Desde 1999 blog sobre gobiernos, ciudades, city managers, política y regionalismos. Últimamente escribo más sobre ciclismo gravel.
lunes, octubre 15, 2018
Haciendo el supermercado en Tokio
¿Cómo es y que tan caro es hacer el supermercado en Tokio? Descúbrelo en este video. Paridad yen vs peso mexicano; 100 yenes = 17 pesos o 1000 yenes = 170 pesos. Salario mínimo en Japón; 800 yenes la hora. ¿Vienes a las olimpiadas de Tokio 2020 en plan mochilero? Ve ahorrando.
miércoles, octubre 10, 2018
Banquetas, asfalto y metropolización. México vs Japón
En México el tema de zonas metropolitanas no avanza. Ni siquiera hay coordinación en cómo deben ser las banquetas. En Japón, historia es distinta. Ejemplo; mayoría de banquetas son de asfalto.
lunes, octubre 08, 2018
El tren bala y la incertidumbre de los servidores municipales en México
El pasado julio hubo elecciones en 1,596 municipios mexicanos de 2,458 existentes y en los cuales trabajan aproximadamente 1 millón de personas. Por lo tanto alrededor de 600 mil están en la incertidumbre laboral por los cambios de gobierno, aún habiendo reelección. Muchos serán cambiados o despedidos, perdiéndose talento. No hay continuidad laboral. Una tragedia nacional.
miércoles, octubre 03, 2018
Ciclovías en Japón
El uso de la bicicleta en Japón es muy popular en la vida cotidiana. Es común ver madres acarreando dos hijos en su bicicleta para llevarlos a la escuela o alguna otra actividad. Pero contrario a Ciudad de México, donde las ciclovías tienden a ser de uso exclusivo, en Japón se transita por banquetas y por las calles, marcándose en estas una señal de ciclovía. No hay barreras. En el video lo explico.
viernes, mayo 18, 2018
Encuestas electorales: tradicionales y modernas, ninguna es certera y aún así influyen en México
Xataka –
México, 18 de mayo de 2018
Jaime Villasana Dávila
Estamos
a la mitad de otra elección presidencial, pero a diferencia de anteriores,
ahora un mar de encuestas de todo tipo y de cualquier origen empapa el debate
diario entre ciudadanos. Lo anterior acontece aun cuando las encuestas hoy en
día están en un bache de credibilidad. De hecho llevan ya varios años en ese
lugar. En la elección presidencial de 2012 muchas fallaron. Luego vinieron los
triunfos del Brexit y de Trump no previstos por las encuestas y se volvieron a
devaluar como fuente de información confiable.
Aun
en ese estado frágil y dada la enorme cantidad de información que recibimos
como electores, queda la impresión de que en este proceso electoral ansiamos el
resultado de las encuestas (aunque sean “patitos”) porque nos ayuda a resumir
el entorno político-electoral o, en su caso, nos alientan, frustran o enojan,
según el candidato presidencial que se apoye. ¿Cuáles son los tipos de
encuestas que vemos y procesamos casi diario? ¿a cuál hacerle caso?
En
cuestión de encuestas, la elección presidencial del 2012 dejó muchos sinsabores
al grado que luego de ella algunos de sus promotores mejor tiraron la toalla.
El mejor ejemplo es el conocido periodista Ciro Gómez Leyva cuando
trabajaba en canal Milenio y daba a conocer los resultados de su encuesta
diaria, mismos que estuvieron muy alejados del resultado oficial. Por su parte,
los encuestadores mexicanos entraron en un largo periodo de reflexión y ajuste
de sus metodologías.
Para
este 2018 parece que las cosas han cambiado e incluso hay reglas emitidas por
el Instituto Nacional Electoral (INE) para realizar encuestas. Aun así, las hay
“patito” o para ser usadas como propaganda electoral. Al fin y al cabo, sería
absurdo prohibir que cualquier persona o empresa realice una encuesta
electoral. Pero mejor ya no doy ideas a los políticos.
Las
encuestas con sustento científico arrojan diferentes resultados entre sí por
diversos factores, como la forma en que se seleccionó la muestra, la forma de
preguntar, la fecha o día en que se levanta, cambio súbito de opinión de
población por un hecho de alto impacto o la gente no sale a votar el día de
elección por considerar que está definida (casos Brexit y Trump).
Ahora
bien, tratando de hacer una clasificación muy subjetiva, superficial y
discrecional sobre los tipos de encuestas prevalecientes en este proceso
electoral, visualizo dos a grandes rasgos; a) tradicionales y b)
"modernas".
Encuestas
tradicionales; recargadas y buscando redimirse
En este tipo no hay casi nada nuevo a lo conocido,
salvo una mayor rigurosidad técnica para definir los elementos que les
sustentan, con el fin de apegarlas lo más posible a la realidad preferencial de
los electores, que de por sí es complicado.
Sus principales características es que son entrevistas
que se hacen cara a cara (encuestador – encuestado) y pueden o no utilizar
ciertos artefactos para simular una votación, como ejemplo, usar una boleta muy
similar a la oficial y pedirle al encuestado la deposite en una urna para la
ocasión.
En lo general la metodología consta de lo siguiente:
un tamaño de muestra de mil a 1,300 ciudadanos con credencial para votar
distribuidos en todo el país; margen de error que no sobrepasa el ±5%; encuesta
aplicada cara a cara; encuestadores capacitados, procesamiento de datos en
sistema informático (generalmente SPSS); un diseño muestral definido.
Seguir leyendo en Xataka México
viernes, febrero 23, 2018
Bicicleta compite al coche por el futuro de la movilidad en Ciudad de México
Xataka –
México, 23 de febrero de 2018
Jaime Villasana Dávila
Si
algo re-descubrí cuando nos mudamos a la Ciudad de México (CDMX) en 2012 fue el
gusto por andar en bicicleta. Todo inició en septiembre de 2013 cuando cambiamos a
nuestro hijo de guardería, la cual quedaba a una distancia mayor de
casa. Llevarlo caminando ya no fue opción, tampoco lo fue en auto debido al
tráfico. La bicicleta se convirtió en la mejor alternativa.
![]() |
Imagen: Gobierno de CDMX. |
Con
experiencias similares, miles de personas descubren cada año que la bicicleta
se convierte en el mejor medio de transporte para su vida cotidiana. Esto es
una buena noticia. Pero también es cierto que otras tantas siguen indecisas
principalmente por el riesgo que trae consigo. A pesar de esto, la bicicleta se
está convirtiendo en un medio de transporte con un futuro brillante en CDMX.
La
gran mayoría de nosotros tuvimos una bicicleta en nuestra infancia. La
disfrutamos aún en sus momentos de caídas pues tal experiencia solía suceder en
ambientes controlados (parques o patios). Pero luego crecimos y la abandonamos
por considerarla un mero juguete en lugar de un medio de transporte. Al menos
así acontece en México más no en otros países, como Japón.
En
mi caso, el haber re-descubierto a la bicicleta me ha permitido arraigar
valores e identificar capacidades y
resistencias físicas que no tenía idea poseyera.También me ha
permitido conocer personas y descubrir la belleza (y fealdad) urbana de la CDMX
y de su zona metropolitana que en auto o caminando no se aprecia.
El
punto es que la bicicleta no sólo es un medio de transporte. Es también una
herramienta de ejercitación, de distracción, de cuidado del medio ambiente, de autodescubrimiento
personal y en, mi caso, de terapia.
Tráfico en
CDMX ¿cáda día peor?
El crecimiento de la flota vehicular en México ha sido
sorprendente. Según el INEGI, en 1980 había en el país apenas 5.7 millones de
vehículos registrados. Para el año 2010 eran 15.6 millones, en 2010 fueron 31.6
millones y para 2016 rondaban los 42.6 millones, es decir, un incremento de 35%
en seis años.
En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) la
flota vehicular pasó de 3.7 millones en 2005 a 9.5 millones en 2015, o un 159%
más.
En más datos del INEGI pero provenientes de la Encuesta de Origen-Destino en Hogares de la Zona
Metropolitana del Valle de México (ZMVM) 2017, elaborada en colaboración con los gobiernos de CDMX y del Estado de
México más la participación de la UNAM, entre semana se realizan 34.5 millones
de viajes en la ZMVM. De ellos, 11.15 millones son de modo exclusivamente
caminando. El 58.1% de los viajes son para ir al trabajo, que duran entre 30 minutos
y hasta dos horas (de ésta última duración conozco varios casos).
Además en la ZMVM hay un aproximado de 3.05 millones
de automóviles disponibles en hogares. De los viajes en transporte privado, se
estima que en un día se realizan ¡6.60 millones de viajes en automóvil!.
Con todos los anteriores datos se pudiera pensar que
la CDMX y área metropolitana tienen el mayor caos vehicular de cualquier ciudad
del mundo. Pero no es así. Según el reporte INRIX GLOBAL
TRAFFIC 2017 que analiza el tráfico de 1,360 ciudades de 38 países,
la CDMX se ubica en la posición… 21, aunque para quienes la vivimos diríamos
debe ocupar el primer lugar. Guadalajara se ubica en la posición 161, Monterrey
en la posición 180 y Saltillo (mi ciudad natal) en posición 638.
¿La peor en el mundo? Los Ángeles. Le siguen Moscú,
Nueva York y Sao Paulo. Si te interesa el tráfico en tu ciudad te recomiendo le
des una revisada al reporte pues vienen un buen número de ciudades mexicanas
rankeadas.
El que CDMX ocupe el lugar 21 en el ranking citado no
nos debe consolar y menos conformar a quienes la gobiernan y vivimos en ella y
su zona metropolitana, pues es un hecho que podríamos estar mucho mejor.
Conformarnos es acelerar la llegada del caos y
anarquía vehicular, que de por sí ya se asoma ocasionalmente cuando acontecen
terremotos o conciertos en ciertas locaciones. Sobre esto último una
experiencia personal. El viernes 2 de febrero hicimos mi familia y yo 2 horas
con 15 minutos (6pm a 8:15pm) de Polanco al Foro Sol, que es un trayecto de ¡11
kilómetros!.
Inicia el
uso planeado de la bici como medio de transporte en CDMX
Desconozco cual fue la chispa que detonó el
inicio en 2007 de la ruta recreativa en Ciudad de México. Seguramente fue el
observar experiencias similares que ya venían aconteciendo en ciudades de otros
países, más un interés genuino por impulsar una movilidad distinta a la
vehicular. Lo cierto es que aquí inició lo que actualmente tenemos en CDMX como
sistema de movilidad no motorizada, que tiene sus buenos avances aunque también
pudieran ser mayores.
Luego de tres años, en febrero 2010 exactamente,
comenzó a operar la primera fase del sistema ECOBICI en las colonias
Cuauhtémoc, Juárez, Roma Norte, Hipódromo Condesa y Condesa mediante 85
cicloestaciones con 1,114 bicicletas. ¿El mayor acierto de su inicio? Que el
sistema se concesionó a una empresa con el
know-how y experiencia suficiente pues había
implementado sistemas similares en otros países.
Seguir leyendo en Xataka-México...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿Inicias en gravel? En invierno abrígate bien, no menosprecies al frío
El ciclismo es un deporte que se puede disfrutar en cualquier época del año. Sí, también en invierno aún con nieve, lluvia o frío algo extre...


-
Por Jaime Villasana Dávila, 25 de abril 2019 El pasado lunes 22 de abril cumplió 500 años el municipio en México. Fue en 1519 cuando so...
-
Por Jaime Villasana Dávila, 9 de junio 2019 Vaya días que ha vivido el país. De un sentimiento semi trágico por la amenaza de Trump co...
-
Todogravel.com, 27 de mayo de 2019 Jaime Villasana Dávila Desde mediados de agosto pasado mi familia y yo radicamos en esta enorme, di...
