Transparencia en municipios capitales: ahora más importante que nunca
Publicada el 4 de agosto de 2025 en Más Información
LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila
La semana pasada el Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA) dio a conocer los resultados de su evaluación en transparencia 2025 respecto las 31 capitales estatales. Es un ejercicio que ha realizado en cinco ocasiones (2018, 2019, 2021, 2023 y 2025) y, dada la cerrazón de información y la limitación de la transparencia que viene ocurriendo en los últimos años, el tema cobra alta relevancia.
Con la transparencia y rendición de cuentas en declive en México, las organizaciones civiles y privadas juegan un rol central para recordarle a los gobiernos federal-estatales-municipales y entidades públicas, que tales derechos no son cosa del pasado.
1. ALGO DE CONTEXTO. Guste o no, la transparencia y rendición de cuentas ha venido a la baja a partir del 2018 con el inicio del régimen de la 4T. Justificándose en que el INAI era una institución “neoliberal”, el régimen decidió eliminarlo y a partir de marzo pasado quedó sustituido por la entidad “Transparencia para el Pueblo”, el cual controla el mismo gobierno federal. Es decir, es juez y parte. Y lo mismo sucede a nivel estatal, cuyos gobernadores serán jueces y parte, además de regular la transparencia en los gobiernos municipales, lo cual servirá de presión política. Para dar una muestra de la cerrazón de la 4T basta un botón: El Universal reportó un par de días atrás que Transparencia para el Pueblo negó datos del gobierno federal en 99.6% de las solicitudes de información ¿Así o más claro? Y todavía hay intelectuales y opinólogos que defienden a la 4T en este tema. Por cierto, ya sin INAI, este será el camino que seguirán gobiernos estatales y muchos municipales.
2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE TRANSPARENCIA 2025 EN MUNICIPIOS CAPITALES. De las 31 capitales evaluadas en 2025 por el Colectivo CIMTRA solamente nueve obtuvieron una calificación superior al 60%, siendo el piso definido para considerar una calificación aprobatoria. Los cinco primeros lugares los ocuparon Guadalajara y Chihuahua (resultado de 100%), Mérida (97.7%), Campeche (78.8%), Morelia (68.3%) y Oaxaca (65.2%). Los tres últimos fueron Chilpancingo (19.6%), La Paz (28.5%) y Colima (15.2%). Saltillo tuvo una calificación de 37% y Monterrey de 55.3%. El promedio de la calificación fue de 49%, ciertamente más alto que el de 2018 con 31.8%, pero todavía reprobatorio. De los nueve bloques evaluados, el de Urbanismo fue el peor califido con 34.4%. Esto significa que el desarrollo urbano en las capitales es opaco. Otro punto importante es que muchas capitales ni siquiera cumplen con las obligaciones definidas por las leyes de transparencia. Y si así están las capitales, imagina como están el resto de los municipios del país.
3. CONCLUYENDO:
LA TRANSPARENCIA REGRESÓ 23 AÑOS. El nuevo sistema de transparencia de la
4T puesto en marcha a partir de marzo pasado, regresó el tema de la transparencia
al menos a 2002, cuando no existían leyes de transparencia y órganos
reguladores autónomos. Muchos dirán “oye, pero es que sí hay ley de
transparencia a nivel federal y estatales, además hay autoridades garantes que se
asegura de aplicar tales leyes”. Y tienen razón; hay leyes de transparencia que
definen lo que obligadamente deben publicar gobiernos y entes públicos y
también están tales autoridades garantes. Sin embargo, no seamos ingenuos. El
nuevo sistema está hecho para que la discrecionalidad (juez y parte) y el
control político sean los verdaderos factores que decidirán lo que debe
transparentarse y lo que no. Las solicitudes de transparencia serán rechazadas
casi en su totalidad, tal como lo demostró la nota de El Universal. Ojalá que
los municipios no caigan en este nuevo juego perverso impuesto por la nueva ley
de transparencia, pero muchos caerán. Sus alcaldes tienen el pie de los
gobernadores sobre su cuello. Aun así habrá municipios que seguirán poniendo la
muestra a la federación y los estados sobre cómo ser transparentes. Por los
municipios entró la democracia en México. Por los municipios (en algunos) se mantendrán
esos logros obtenidos en transparencia hasta inicios del 2025.
Threads, Bluesky y X: @jvillasanad
YouTube: @localeando-jvd
Web: www.localeando.com
Comentarios