Localeando, El Diario de Coahuila, 8 de mayo 2003
Para poder comprender un poco más sobre la situación
actual del municipio en México y poder obtener algunas respuestas a las
preguntas de ¿Por qué el municipio actual tiene estas características? entre
otras, es necesario conocer sobre los
ancestros del gobierno municipal actual: el Calpulli de la cultura Azteca.
El municipio hoy en día es el resultado de un largo
proceso no solo histórico, sino social, económico y político, donde dos estilos
de gobierno se fundieron; la estructura española y la estructura del calpulli,
que desarrollaron los aztecas. Remontándonos a tiempos prehispánicos tenemos
que el profundo sentido religioso en los aztecas fue la médula que sirvió de
punto de partida para organizar administrativa, gubernamental, social y
políticamente a esta poderosa y ancestral cultura. Algunos historiadores
señalan que la organización política de las tribus aztecas, al llegar al valle
del Anáhuac, era (en teoría) democrática. Pero podemos definirla como una
organización basada en una teocracia militar "pero en la que el fin
guerrero estaba subordinado al fin religioso y en la que el mismo emperador,
más propiamente Tlacatecuhtli, era un sacerdote.
Los primeros dirigentes aztecas
entendieron que para poder expanderse
geográficamente, tenían que basarse en un una sociedad fuerte que les
proporcionara tanto hombres de guerra como materiales y suministros.
Así pues Acamapichtli, primer señor Mexica y cuyo nombre
significa "el que empuña la caña" (1377-1389), inició la división de
México Tenochtitlán en cuatro barrios o calpullis: el de Moyotlán, al sur-este;
el de Zoquipan, al sur-este; el de Cuecopan, al noroeste y el de Atzacualco, al
noreste. Esta
división administrativa se antojo natural debido al auge que rápidamente tomo
la ciudad como centro comercial, religioso, cultural y económico, y a su
constante crecimiento poblacional y territorial.
Estos movimientos realizados bajo cierta discrecionalidad de Acamapichtli
fueron realizados conforme a sus atribuciones como máximo dirigente
político. Sin embargo poco imagino que
estas posiciones administrativas pronto iban a adquirir un importante peso
dentro de las futuras designaciones dentro de la estructura de gobierno,
inclusive tanto peso como para designar en algún momento al máximo dirigente
azteca.
Es decir una decisión unilateral construyó sin querer un sistema colegiado
semi-democrático con el paso del tiempo. Y es que la designación del máximo
dirigente Mexica dejo de basarse un ciento por ciento en la decisión de los
sacerdotes, introduciéndose un nuevo factor de poder; los dirigentes de
calpullis.
Cada calpulli
tenía su dios propio, un templo, tierras y un gobierno. Sus habitantes elegían al
calpullec, elegido de por vida y en conformidad con el soberano azteca, para
integrar el Consejo Supremo en la capital y cuyas funciones eran las
siguientes: elegir al tlacatecuhtli, que quiere decir "jefe de los
hombres", elegir a los oficiales encargados del ejército y repartir
tierras entre los calpulli.
El calpulli era la unidad básica
de la organización social, política, económica, militar y religiosa. Cada uno
de ellos se distinguía por las actividades económicas que allí se desarrollaban
y por la deidad a la que se rendía culto. La autoridad de mayor rango en el
calpulli era el teachcauhuna quien tenía como principal actividad
administrar el trabajo comunal. Cada calpulli tenía su dios propio, un templo,
tierras y un gobierno.
El poder
alcanzado por los dirigentes de los calpullis pronto tomo forma al influenciar
en el nombramiento de Huitzilíhuitl,
"pluma de colibrí" (1390-1410) como el sucesor de Acamapichtli ,quién
era su padre. Aún más, citaremos que el cuarto señor mexica, Izcóatl
("serpiente de pedernal", 1427-1436), arribo al poder cuando el
usurpador Maxtla, creyendo tener en sus manos a los Mexicas, les ordenó que no
eligieran señor porque él iba a designarles un gobernante; pero los jefes de
los calpullis convocaron a los guerreros y por decisión de todos ellos
rechazaron la tiranía de Maxtla y nombraron como jefe a un guerrero muy
distinguido que se llamaba Izcóatl.
Los calpullec o teachcauhuna, como también le llaman algunos otros
historiadores, tuvieron una gran influencia tanto en el desarrollo del imperio
mexica como en el desarrollo mismo de cada calpulli. Su posición privilegiada,
que les permitía conocer todo lo acontecido en la misma base de la pirámide
social hasta la parte más alta de la misma, donde los juegos del poder estaban
en constante dinámica, fue un factor importantísimo en la construcción de su
inmensa influencia.
Esta estructura organizativa y administrativa que los aztecas desarrollaron
a lo largo de su existencia se colapsó cuando Hernán Cortés promulgo la
existencia del primer ayuntamiento en América: La Villa Rica de la Vera
Cruz fundada el 22 de abril de 1519 y cuyos primeros alcaldes fueron Francisco
de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero.
A partir de entonces, la vida de los calpullis (hoy municipios) cambió
para siempre. De entrada el nombre de los dirigentes (antes calpullec, hoy
presidente municipal) y de salida sus facultades, atribuciones y forma de
hacerse del poder.
Hasta la próxima
Comentarios