5 de septiembre
de 2016
Jaime Villasana Dávila
Hoy el ciclismo juega un rol importante en México. No
sólo como una política pública impulsada por gobiernos locales, sino también
como una opción deportiva para millones de mexicano, quienes gustosamente invierten
tiempo y dinero para participar en los múltiples eventos que se organizan por
todo el país a través deasociaciones y organizaciones.
Y precisamente uno de ellos es Ciclismo para Todos, una
organización con más de diez años realizando rutas y eventos que fomentan la
competencia y el gusto por la bicicleta. Uno de sus grandes eventos es el Gran
Fondo MX, el cual tiene un recorrido de 120km y cubre territorio de CDMX y
Estado de México (EdoMex), pasando por las grandes vías de la zona
metropolitana como Tlalpan, Circuito Bicentenario, Eje Central, Mario Colín y casi
todo el periférico de la CDMX. En este evento participan alrededor de 10 mil
ciclistas.
El año pasado fue mi primer Gran Fondo MX y la
organización estuvo bien (a secas). Para este año decidí nuevamente participar
y uno espera que con el tiempo, las cosas sean mejores. Lamentablemente no fue
el caso con la edición 2016.
Inicio señalando que la entrega de paquetes simples
(número y pulsera) y completos (número, pulsera, jersey o playera) sería el
viernes 2 y sábado 3 de septiembre. De última hora avisan que el viernes sólo
se entragarán los simples y el sábado los completos, lo cual ya alteró la
agenda de cientos o miles de ciclistas.

En el mapa
de la ruta (ver imagen) se indicó que habría tres puntos de hidratación; Marío Colín y
Periférico, Fuente de Petróleos y Períferico Sur-Mixcoac (recuadro fucsia, verde fuerte y gris). Este tema es muy
importante pues en base al mismo el ciclista planea su carga de líquidos. Sin ellos
de manera suficiente, el ciclista puede deshidratarse con sus consecuencias
correspondientes y que pueden ser graves.
Al día
siguiente la carrera inicio puntual: 6:30am. La primera etapa ocurrió sin
contratiempos y la ruta estuvo bien trazada, por lo que no se necesitaban
señalamientos. Llegamos a la primera parada de hidratación (Mario Colín y
Periférico). En mi caso no paré pues tenía líquidos suficientes para llegar
hasta la tercera parada. En dicha primera parada muchos preguntaban en cual
kilómetro estaba la segunda. Hubiera estado fenomenal la existencia de un
letrero grande que lo indicara. Muchos continuaron confiando en la existencia
de ésta.
Llegué al punto donde en teoría debería estar la
segunda parada de hidratación (Fuente de Petróleos) y no había nada. Insisto
que en mi caso no fue problema, pero seguro para cientos de ciclistas si lo fue.
Otro tema que resalto es que en este punto estaba la desviación para aquellos
que sólo iban a pedalear 60km. En la desviación había un miembro del staff
gritando “los de 60km por aquí”. Muchos se pasaron y tenían que regresarse. Nuevamente, un letrero anunciando la
desviación hubiera solucionado el problema.
En esta etapa de la ruta nos “bajaron del segundo piso”
para incorporarnos al “primer piso”. Desconozco la razón pero en la edición
2015 no fue así. Esta desviación nos convino pues nos protegió de la lluvia que
aconteció en el tramo de Fuentes de Petróleos y hasta Televisa San Ángel.
Continué la ruta y llegué a Periférico Sur-Mixcoac,
sede de la tercera parada de hidratación (alrededor del km 90) y la cual
brillaba por su ausencia. Para entonces muchos ciclistas ya no traíamos
líquidos y esta zona es la más complicada pues hay un par de subidas que
requieren gran esfuerzo. Ante la situación, muchos ciclistas optamos por
detenernos a recargar líquidos en Oxxos y tiendas de esquina cercanos a la ruta,
debiendo cruzar el carril lateral del periférico y cargado de autos, de los
cuales algunos conductos nos mentaban la madre por “generar” dicho tráfico.
En mi caso me paré en una tienda de barrio y pedí el
favor a otro ciclista, que ya había repostado líquidos, que si iba a estar más
tiempo descansando, me cuidara mi bici. Amablemente aceptó. Seguí avanzando y
ocasionalmente observaba más ciclistas parando comprando líquidos. Me dio
coraje, y mucho. No podía ser que en pleno año 2016 estuviera ocurriendo algo
así. De manera afortunada, el clima ayudó pues no hizo el calor del año anterior.
El resto de la ruta fue sin inconvenientes pero debo
citar que algunos cortes viales en toda la ruta fueron distintos a los del año
pasado. En ciertos cortes ví mucho más tráfico y obvio conductores muy molestos.
Entiendo que organizar un evento de estas magnitudes
es muy complejo. Pero también entiendo que no es la primera vez que Ciclismo
para Todos lo organiza. La lógica dice que cada año debe estar mejor, pero 2016
estuvo muy mal organizado. Espero que las autoridades de la CDMX y Edo. Méx. exigan
al organizador más detalles de la edición 2017 y una mejor planeación,
señalización, hidratación, más staff, etc. so pena de sufrir multas posteriores
por incumplimientos.
Concluyo diciendo que puedo tolerar que mi jersey no
haya estado listo, pero no puedo tolerar que no hayan estado las estaciones 2 y
3 de hidratación. Eso es simplemente imperdonable. Sólo a alguien malévolo se
le ocurre hacer esto. Reciben mucho dinero por inscripciones, dan un servicio
demasiado pobre.
Ciclismo para Todos tiene mucho futuro, pero bajo el
actual liderazgo sólo se puede esperar su desaparición en el tiempo. Hay otras
organizaciones que vienen pisando fuerte y, según escucho, lo vienen haciendo
mejor.
Comentarios
Ciclismo para Todos México es una organización social que tiene por objeto la promoción segura del ciclismo en la ciudad y otros destinos de media y de larga distancia (Interestatales) en diversas ciudades del país como Estado de México, Cuernavaca, Monterrey y Guadalajara entre las mas importantes. Todos son bienvenidos, personas de ambos sexos y hasta 80 años. Caso que en todos sus eventos no existe para todos los que participan, pagan por seguridad. No he participado en ningún caso de gran fondo por el hecho de que se tiene que pagar una cantidad que para muchos es bastante, pero al leer la información, comentarios es obvio que a los que les va bien son a los punteros, a los intermedios o resegados les va muy mal. Que pena que se tenga que cobrar por cosas que no sucedan. Las calles y avenidas para rodar no se cobran.