Xataka –
México, 23 de febrero de 2018
Jaime Villasana Dávila
Si
algo re-descubrí cuando nos mudamos a la Ciudad de México (CDMX) en 2012 fue el
gusto por andar en bicicleta. Todo inició en septiembre de 2013 cuando cambiamos a
nuestro hijo de guardería, la cual quedaba a una distancia mayor de
casa. Llevarlo caminando ya no fue opción, tampoco lo fue en auto debido al
tráfico. La bicicleta se convirtió en la mejor alternativa.
Imagen: Gobierno de CDMX. |
Con
experiencias similares, miles de personas descubren cada año que la bicicleta
se convierte en el mejor medio de transporte para su vida cotidiana. Esto es
una buena noticia. Pero también es cierto que otras tantas siguen indecisas
principalmente por el riesgo que trae consigo. A pesar de esto, la bicicleta se
está convirtiendo en un medio de transporte con un futuro brillante en CDMX.
La
gran mayoría de nosotros tuvimos una bicicleta en nuestra infancia. La
disfrutamos aún en sus momentos de caídas pues tal experiencia solía suceder en
ambientes controlados (parques o patios). Pero luego crecimos y la abandonamos
por considerarla un mero juguete en lugar de un medio de transporte. Al menos
así acontece en México más no en otros países, como Japón.
En
mi caso, el haber re-descubierto a la bicicleta me ha permitido arraigar
valores e identificar capacidades y
resistencias físicas que no tenía idea poseyera.También me ha
permitido conocer personas y descubrir la belleza (y fealdad) urbana de la CDMX
y de su zona metropolitana que en auto o caminando no se aprecia.
El
punto es que la bicicleta no sólo es un medio de transporte. Es también una
herramienta de ejercitación, de distracción, de cuidado del medio ambiente, de autodescubrimiento
personal y en, mi caso, de terapia.
Tráfico en
CDMX ¿cáda día peor?
El crecimiento de la flota vehicular en México ha sido
sorprendente. Según el INEGI, en 1980 había en el país apenas 5.7 millones de
vehículos registrados. Para el año 2010 eran 15.6 millones, en 2010 fueron 31.6
millones y para 2016 rondaban los 42.6 millones, es decir, un incremento de 35%
en seis años.
En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) la
flota vehicular pasó de 3.7 millones en 2005 a 9.5 millones en 2015, o un 159%
más.
En más datos del INEGI pero provenientes de la Encuesta de Origen-Destino en Hogares de la Zona
Metropolitana del Valle de México (ZMVM) 2017, elaborada en colaboración con los gobiernos de CDMX y del Estado de
México más la participación de la UNAM, entre semana se realizan 34.5 millones
de viajes en la ZMVM. De ellos, 11.15 millones son de modo exclusivamente
caminando. El 58.1% de los viajes son para ir al trabajo, que duran entre 30 minutos
y hasta dos horas (de ésta última duración conozco varios casos).
Además en la ZMVM hay un aproximado de 3.05 millones
de automóviles disponibles en hogares. De los viajes en transporte privado, se
estima que en un día se realizan ¡6.60 millones de viajes en automóvil!.
Con todos los anteriores datos se pudiera pensar que
la CDMX y área metropolitana tienen el mayor caos vehicular de cualquier ciudad
del mundo. Pero no es así. Según el reporte INRIX GLOBAL
TRAFFIC 2017 que analiza el tráfico de 1,360 ciudades de 38 países,
la CDMX se ubica en la posición… 21, aunque para quienes la vivimos diríamos
debe ocupar el primer lugar. Guadalajara se ubica en la posición 161, Monterrey
en la posición 180 y Saltillo (mi ciudad natal) en posición 638.
¿La peor en el mundo? Los Ángeles. Le siguen Moscú,
Nueva York y Sao Paulo. Si te interesa el tráfico en tu ciudad te recomiendo le
des una revisada al reporte pues vienen un buen número de ciudades mexicanas
rankeadas.
El que CDMX ocupe el lugar 21 en el ranking citado no
nos debe consolar y menos conformar a quienes la gobiernan y vivimos en ella y
su zona metropolitana, pues es un hecho que podríamos estar mucho mejor.
Conformarnos es acelerar la llegada del caos y
anarquía vehicular, que de por sí ya se asoma ocasionalmente cuando acontecen
terremotos o conciertos en ciertas locaciones. Sobre esto último una
experiencia personal. El viernes 2 de febrero hicimos mi familia y yo 2 horas
con 15 minutos (6pm a 8:15pm) de Polanco al Foro Sol, que es un trayecto de ¡11
kilómetros!.
Inicia el
uso planeado de la bici como medio de transporte en CDMX
Desconozco cual fue la chispa que detonó el
inicio en 2007 de la ruta recreativa en Ciudad de México. Seguramente fue el
observar experiencias similares que ya venían aconteciendo en ciudades de otros
países, más un interés genuino por impulsar una movilidad distinta a la
vehicular. Lo cierto es que aquí inició lo que actualmente tenemos en CDMX como
sistema de movilidad no motorizada, que tiene sus buenos avances aunque también
pudieran ser mayores.
Luego de tres años, en febrero 2010 exactamente,
comenzó a operar la primera fase del sistema ECOBICI en las colonias
Cuauhtémoc, Juárez, Roma Norte, Hipódromo Condesa y Condesa mediante 85
cicloestaciones con 1,114 bicicletas. ¿El mayor acierto de su inicio? Que el
sistema se concesionó a una empresa con el
know-how y experiencia suficiente pues había
implementado sistemas similares en otros países.
Seguir leyendo en Xataka-México...
Comentarios