Recomendaciones para el Plan Estatal de Desarrollo de Coahuila 2024-2029

 

Artículo publicado en Más Información, 5 de febrero de 2024

LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila

Fue a inicios de 1997 cuando tuve por primera vez la oportunidad de participar en la elaboración de un plan de gobierno. Mi rol fue muy menor; aportando algo de información y nada más, no obstante fui testigo de primera fila de su elaboración; en la misma oficina estaba el coordinador de elaborarlo y recuerdo que le tomó un buen de esfuerzo concluir dicho documento.

De entonces a la fecha me ha tocado participar en la elaboración de cinco planes de gobierno teniendo diversos roles, así como en la transformación de unos 15 planes de gobierno a Programas Presupuestarios (PP), es decir, sacar el contenido de los planes y acomodarlo de manera lógica en formatos PP que exige el marco legal.

 

En estos momentos está en elaboración el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2029. Pronto conoceremos su contenido. Imagen: El Sol de la Laguna.  

Igualmente he analizado muchos más para desarrollar programas o proyectos en temas específicos como seguridad, integridad pública, evaluación gubernamental, contraloría ciudadana, entre otros temas.

En estos años me tocado ver todo tipo de plan de gobierno. Unos son para llorar y otros fueron elaborados de manera muy profesional y de los cuales se aprende mucho. Destacaría los hechos en Guanajuato (estatal y León) y en Jalisco (estatal y Guadalajara). En ambos estados hay una estructura de planeación ya muy consolidada desde hace años debido a la existencia de personas de experiencia y talento.  

Hago esta introducción porque en estos momentos el equipo de planeación del Gobierno de Coahuila está trabajando en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2024-2027.

De acuerdo con la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Coahuila, artículo 27, el gobierno del estado tiene un plazo de seis meses para presentarlo. Muchos pudieran decir que es demasiado tiempo. La realidad no es así. En el camino hay muchos factores que hacen lento el proceso de planeación y todo se complica si no hay un plan bien definido para elaborar el PED, lo cual es muy común.   

La Ley de Coahuila no precisa un contenido mínimo para el PED y, por lo tanto, el gobierno estatal puede definir su estructura a placer y añadir en él lo que considere conveniente. Esto no es único de Coahuila. Sucede en la mayoría de los estados.

Hay muchas formas de elaborar y estructurar un PED. La más fácil es basarse en el PED previo y meramente actualizar lo que deba actualizarse. Hacer esto tiene ventajas y desventajas. Una ventaja es el ahorro de mucho tiempo, dinero y esfuerzo. Una desventaja es que si fue mal hecho y no alcanzas a percibirlo, entonces el nuevo estará igual.

Esta opción de copiar/pegar/actualizar es muy poco común. Lo normal es que cada nuevo gobierno elabora su PED en función de su visión y capacidades dado que es el documento principal de planeación, pero también de identidad propia.

Hay un buen número de errores que me ha tocado visualizar (y también corregir) en los planes de gobierno con los cuales he trabajado de alguna manera. En función de esta experiencia, aquí tres recomendaciones básicas para el equipo de planeación del gobierno del estado o para cualquier servidor público o persona interesada en la materia.

Solo un paréntesis: obviaré los factores base necesarios para elaborar un plan de gobierno sólido como tener un plan para elaborar el plan, liderazgo, coordinación y enlaces apropiados.

DIAGNÓSTICO

Usualmente los diagnósticos suelen ser demasiado cortos o estar fragmentados. Por esto último quiero decir que incluyen un diagnóstico en el capítulo de Diagnóstico  y luego suelen complementarlo con otro pequeño diagnóstico en el capítulo de Ejes Rectores. Cuando esto pasa ¿a cuál diagnóstico se le hace caso?

Pero el problema principal con los diagnósticos en los planes de gobierno es que en muchas ocasiones el diagnóstico tiene poca o nula relación con los Ejes Rectores y esto debe evitarse. Por ejemplo, si en el diagnóstico se habla o cita el grave problema de la salud mental, entonces este tema debe ser citado o correspondido en el Eje rector respectivo con alguna estrategia o línea de Acción. No hacerlo refleja desconexión entre ambos capítulos y no se atiende la ecuación de causa – efecto – solución (causa-efecto en capítulo Diagnóstico y solución en capítulo Ejes rectores). Esta ecuación es un principio de la Metodología del Marco Lógico, una herramienta obligada a utilizar por ley para hacer los Programas Presupuestarios (PP).     

ESTRUCTURA

Es muy conveniente que el Plan de gobierno tenga cuatro niveles como por ejemplo Eje Rector, Líneas Estratégicas, Estrategias y Líneas de Acción, pero ¿por qué cuatro niveles? Porque es el número de niveles que tiene la Matriz de Marco Lógico la cual va incluida en los Programas Presupuestarios (PP) y en las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR). Cuando no hay cuatro niveles es muy retador hacer embonar el Plan con estos instrumentos operativos y para ello debe uno andar inventando un nivel más adelante y esto causará confusión entre el personal. Mejor ahorrarse estos problemas.

También en la estructura no olvidar la numeración de los niveles inferiores a los Ejes rectores. Por increíble que parezca, todavía es común encontrar planes con este error elemental. Si el Plan va a tener cuatro niveles, entonces la numeración será de hasta cuatro dígitos (1.1.1.1). La numeración es clave para vincular al contenido del Plan con los PP y las MIR.

Una recomendación más en estructura; incluir los proyectos y programas estratégicos dentro de los Ejes Rectores. Si los colocas en un capítulo aparte luego tendrás que vincularlos más adelante con los Ejes rectores y eso quita tiempo y es confuso. Mejor incluirlos en el capítulo Ejes y, para propósitos comunicativos, ahí los resaltas tanto como quieras.

MONITOREO Y EVALUACIÓN

En este capítulo se citan los mecanismos e indicadores que se utilizarán para medir, monitorear y evaluar el Plan de Gobierno. El problema es que muchas veces se cita solamente los indicadores pero no el o los mecanismos, como consejos o comités internos de evaluación o, mejor aún, los consejos o comités ciudadanos para evaluar el desempeño gubernamental.

Por cierto, estos últimos son contados en el país, aunque se esperaría que el actual gobierno del estado sí los ponga en marca debido a su compromiso por ciudadanizar la gestión gubernamental. De hecho en la ley ya existe y hasta se tiene su reglamento; se llama Consejo Consultivo de Planeación y Evaluación del Estado de Coahuila y en él debe haber cinco consejeros ciudadanos (artículo 4, fracción IV). Toca echarlo a andar, si es que aún no lo está.

Finalmente, sobre los indicadores a incluir en este capítulo se recomienda ya estén vinculados no solamente con el Eje Rector, sino a la Línea Estratégica, Estrategia o a la Línea de Acción a la cual le pega directamente cada indicador. Si lo haces de una vez en el Plan, se te facilitará acomodar todos los indicadores en los PP y en las MIR. De lo contrario deberás hacerlo más adelante y eso quita tiempo.

Hasta aquí lo dejo para no extenderme más, reconociendo que hay muchas otras recomendaciones por hacer. Si estás interesado en ellas con gusto las comparto si me contactas.

Éxito al equipo de planeación en su muy importante tarea de darnos un PED 2024-2029 sólido y puntual. Ya lo conoceremos por abril o mayo.   

www.localeando.com  Twitter: @jvillasanad

Comentarios