Saltillo, primer lugar Índice Competitividad Urbana ¿qué sigue?
Artículo
publicado en Más Información, 2 de diciembre de 2024
LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila
La semana pasada el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó los resultados de su Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2024, el cual tiene una existencia de más de 10 años. En su comunicado el IMCO refiere que Saltillo es la ciudad más competitiva en la categoría de más de un millón de habitantes y le siguen la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
Las otras dos categorías son
ciudades entre 500 mil y un millón de habitantes y de 250 a 500 mil habitantes.
En total se evalúan a 66 ciudades, donde viven más de 62% de los mexicanos.
El ICU está conformado por 35 indicadores agrupados en seis subíndices y son; innovación y economía, infraestructura, mercado de trabajo, sociedad y medio ambiente, derecho y sistema político/gobiernos.
IMCO dice que Saltillo obtuvo “la primera posición (de 20 ciudades) por un bajo nivel de incidencia de homicidios (posición 5), robo de vehículos (posición 7) y una de las mayores tasas de percepción de seguridad entre la población.
También “destaca su producto promedio por hora trabajada, medido en pesos, y la construcción de nuevas viviendas intraurbanas. Sus principales áreas de oportunidad se hallan en variables como el personal de salud (posición 56), su capacidad de tratamiento de aguas residuales y el nivel de cobertura educativa”.
Ahora sí, entro a comentar sobre el ICU y Saltillo.
El ICU se enfoca en “competitividad”, tal como lo indica su nombre, por lo tanto deja de lado otros enfoques o temas como el desempeño de su gobierno municipal o la transparente que es. Tampoco aborda el tema de la movilidad, aunque incluye un indicador sobre inversión en transporte público.
Siendo así, el ICU no es un índice integral que busque evaluar todos los temas de una ciudad como alguna vez lo intentó el Índice de Ciudades Prósperas (ICP) impulsado por ONU-Hábitat y que durante el sexenio de Peña Nieto se aplicó en México vía el INFONAVIT. Aún así, el ICP tenía sus limitaciones, pues no puedes abarcarlo todo.
Por lo tanto no hay índice perfecto, sin embargo nos ayudan a darnos una idea de donde están paradas nuestras ciudades/municipios y lo que deben hacer para mejorar en base a dicho enfoque.
En lo personal considero que el ICU sería más completo si abarcase otros indicadores como el tráfico en las ciudades debido a su impacto para la competitividad. De hecho el IMCO sacó en 2019 su Índice de Movilidad Urbana (IMU), así que no le sería muy complicado incorporar algunos indicadores de este.
También pudiese incorporar información del Ranking del Transporte Público en Ciudades Mexicanas (TPCM) 2024 del Centro Mario Molina, a sabiendas de su también importancia para la competitividad pero, otra vez, es difícil poner límites cuando elaboras un índice y muy fácil perderse en el camino. Lo sé porque conozco algo de elaborar índices, habiendo participado en el diseño de varios.
Me paso ahora a Saltillo, quien ya tenía varios años coqueteando con el primer lugar en el ICU y finalmente lo logró. Al ser yo saltillense obviamente me llena de orgullo que mi ciudad ocupe el primer lugar y hay que extenderle un reconocimiento al gobierno municipal, al estatal y a sus habitantes por el esfuerzo y el logro obtenido.
No obstante, bien dice el dicho “lo difícil no es llegar sino mantenerse”, así que Saltillo debe seguir trabajando y no dormirse en sus laureles.
Siendo así ¿qué sigue?
El mismo ICU le dice a Saltillo donde se ubican sus áreas de oportunidad y lo cito nuevamente: personal de salud (posición 56), su capacidad de tratamiento de aguas residuales y el nivel de cobertura educativa, por citar tres indicadores.
Algunos de estos indicadores donde hay retos dependen del gobierno del estado. Por ejemplo, el de personal de salud claramente lo es, al estar el sistema de salud estatal bajo su responsabilidad y, de hecho, también lo es del gobierno federal al operar el IMSS y el ISSTE. Incluso también interviene la iniciativa privada con sus inversiones en hospitales y consultorios, para lo cual el gobierno municipal debe facilitar su instalación cumpliendo las normas estatales y federales respectivas.
Es un hecho que las autoridades municipales (salientes y entrantes) saben de ello y están trabajando para atender cada indicador donde hay retos en coordinación con el gobierno estatal.
Ahora bien, también le ayuda a Saltillo el hecho de que el ICU no mida el tema del tráfico y el transporte público, temas donde la ciudad enfrenta serios problemas y seguramente no saldría bien librada. Lamentablemente, el Ranking TPCM no la consideró en su edición 2024 (de Coahuila midió a La Laguna).
Concluyo diciendo que ante tantos índices “en el mercado”, para las autoridades municipales les es difícil escoger en cuál enfocarse dado los limitados recursos. La lógica indica que te enfocarás en aquel donde estás actualmente mejor parado dado que te faltaría poco para llegar a los primeros lugares o al primero, aunque esto puede ser engañoso al saber que lo más difícil es llegar a la cima de la montaña.
Ahora bien, el gobierno municipal no debe concentrar todo su esfuerzo y recursos en el ICU al haber otros índices igual de importantes que incluso son la base o sustento para salir bien en este índice. Por ejemplo, en el Diagnóstico de Avance en el Presupuesto Basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño 2024, Saltillo se ubicó en el lugar 15 de 47 municipios con 70.9% de cumplimiento, indicando que tiene trabajo por hacer en este ámbito y sabiendo que, sin un presupuesto bien estructurado y ejecutado, la provisión de servicios públicos tenderá a bajar en su calidad y esto le pega a la competitividad.
Otro aspecto por considerar es que no se trata de cumplir por cumplir con un índice. Al final es como el estudiante con el examen ¿se prepara para pasarlo o para aprender y que le sirva de utilidad en la vida? Lo mismo es para las ciudades / municipios y lo señalo porque conozco a varios que han salido muy bien ubicados en algunos rankings, pero resulta que nunca se arraigó entre el personal lo que el ranking pretende. Al año o administración siguiente todo se vino abajo.
Por lo pronto, el gobierno municipal actual de Saltillo le deja muy alta la vara al entrante, quien tomará posesión el primero de enero. Éxito en mantener el primer lugar.
www.localeando.com Threads y Bluesky: @jvillasanad
Comentarios