Ciclovía en Tokio; ejemplo para ciudades mexicanas

 

VIDEOCOLUMNA - Ciclovía en Tokio; ejemplo para ciudades mexicanas 

Publicada el 21 de abril de 2025 en Más Información

LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila

La semana santa la pasé en Tokio visitando familiares y, obviamente, aproveché para salir a pedalear en mi bicicleta gravel que ahí tengo almacenada. Salir en bicicleta en abril es muy grata experiencia debido a su excelente clima, el cual se ubica entre los 11-13 grados al amanecer y 20-23 grados por la tarde.

Si a esto le sumamos lo extenso de sus ciclovías y rutas ciclistas, más el hermoso paisaje, entonces tenemos un paraíso para quienes tenemos un afecto especial por la bicicleta.

En una de mis salidas, grabé un video en el cual analizo un cruce de calles donde conviven automovilistas y ciclistas sobre la misma calle, es decir, no hay ciclovía exclusiva, lo cual reduce el costo de su construcción y mantenimiento.

 

Adicional a lo comentado en el video (ver abajo), abordo los siguientes temas:

1. CIUDADES MEXICANAS Y MOVILIDAD CICLISTA. Son contadas las ciudades mexicanas que han apostado en serio por la movilidad ciclista, destacando los casos de la Ciudad de México, Querétaro, Guadalajara y León, cuyas ciclovías tienen una extensión de aprox. 300km. No está mal, pero siguen estando lejos del estándar de las ciudades europeas (1,700km Viena, Austria; 1,150km Barcelona; 1,000km Paris).  

2. SALTILLO REZAGADO; PROMETEN AVANCES. En el caso de Saltillo, su red de ciclovías apenas llega a los 63km y muchos están en mal estado, aunque un grupo de saltillenses ha reparado ya un buen número de ellos bajo la iniciativa Boyatón, entrándole de manera algo tímida el gobierno municipal. Ahora bien, éste ha prometido un nuevo plan de movilidad para el segundo semestre y se espera que en materia de ciclovías no quede a deber.

3. CICLOVÍA EN TOKIO. Con la finalidad de aportar ideas al plan de movilidad que prepara el gobierno municipal de Saltillo, en el video muestro un cruce de calles en las afueras de Tokio en el cual se observa cómo, para definir ciclovías, no se requieren de grandes inversiones en infraestructura ciclista. Basta con una buena señalética al piso, un sólido reglamento de movilidad y promoción al uso de la bicicleta. Para ir a este crucero vía Google Maps hacer clic aquí.

4. QUERER ES PODER. Los gobiernos municipales usan como excusa la falta de recursos para definir y/o construir ciclovías, cuando se trata más de voluntad que de presupuesto. Por su parte, los ciclistas exigen ciclovías exclusivas cuando ello no es posible en la mayoría de las ciudades por falta de presupuesto y/o de espacio para definirlas/construirlas. Para la mayoría de las ciclovías, con señalética al piso bien definida es más que suficiente. Saltillo y demás ciudades mexicanas deben romper este círculo vicioso. Ojalá el gobierno municipal actual haga historia en el tema de las ciclovías. Pronto lo sabremos.       

En el video brindo información, gráficos, imágenes y datos adicionales.  

Puedes verlo haciendo clic en la siguiente imagen o haciendo clic en la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=27v8fxJPjEA


 

 Muchas gracias por verlo.   

Threads, Bluesky y X: @jvillasanad

YouTube: @localeando-jvd

Web: www.localeando.com 

Comentarios