Señalética de carreteras en español e inglés; me tundieron

 

Señalética de carreteras en español e inglés; me tundieron

Publicada el 27 de octubre de 2025 en Más Información 

LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila

La semana pasada y mientras andaba de visita en Vietnam, postié en la red social Threads (que es de META, también dueña de Facebook) una foto donde se puede apreciar en la autopista que va de Hanoi a Ha Long, Vietnam, la existencia de señalética vial que está en vietnamita y en inglés. Sugerí que lo mismo debía hacer México en sus autopistas principales. Las reacciones no se hicieron esperar y me tundieron duro y tupido.   

En múltiples países la señalética de sus principales carreteras está en el idioma local e inglés. En la imagen izquierda caso de Vietnam, en la derecha caso de Tailandia. ¿En México porqué no, si hay razones económicas y turísticas para ello? 

Al respecto a continuación emito algunas reflexiones.

1. LO QUE POSTIÉ Y ALGUNOS COMENTARIOS QUE ME HICIERON. Lo que postié en Threads fue lo siguiente: “En Vietnam, país comunista y a 13,000km de USA, la señalética de nuevas carreteras están en vietnamita y en inglés. En México lo tenemos a un lado y les complicamos su estancia. Gober  @manolojimenezs, ojalá nuevas carreteras o reposición de señalética ya incluyan ese idioma.”.

Y en seguida algunos comentarios que me hicieron:

@eric_con_c escribió:

Les complicamos? Jajaja. Por qué se les tiene que facilitar todo? Que aprendan lo mínimo del castellano.

@dogaffirmation escribió:

Nos tratan como perros allá en su país, ¿como por qué tendríamos que estarnos preocupando si hacemos señalética? Hay que ser muy malinchista para querer bajarse los pantalones cada que ve a un gringo

@arlosmatusfoto escribió:

¿Complicarles? 🤣🤣🤣 Complicar la vida al vecino es que ellos DESAPARECIERON PAGINAS EN ESPAÑOL DE SUS SITIOS OFICIALES, no porque no fueran necesarios, sino porque querían empoderar su idioma, ¿Porque nosotros modificaríamos nuestra señalética cuando ellos obstaculizan la comunicación de millones de hispanos en EUA?

Estos son tan sólo tres de como 70 comentarios y más adelante los responderé. El 99% de ellos fueron totalmente en contra de mi sugerencia y la mayoría emitiendo ofensas. Ahora bien, reconozco que debí haber sido más claro en mi post para que no se prestase a malas interpretaciones, añadiendo palabras como “turismo” o “inversión”, pero ni modo, así es el mundo de las redes.

2. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LAS REACCIONES. Respondí la mayoría de los comentarios que me hicieron. Mis respuestas fueron en el sentido de que mi propuesta apoyaría al turismo y al desarrollo económico. De poco sirvió a quienes les respondí dado que mantenían su misma postura agresiva y ofensiva. Las reflexiones que me quedan son varias, entendiendo que lo dicho en redes sociales no reflejan la realidad aunque algo dicen.

Reflexión 1. El antiamericanismo está muy metido en la psique de muchas personas en México, aunque varía según la región. Las razones son múltiples, yendo desde que lo aprendieron en casa o en la escuela o con amigos y hasta porque es el mejor blanco para descargar las frustraciones personales y el sentimiento de acomplejado ante una nación que es más poderosa a la tuya y con la envida de por medio. Lo mismo sucede con España, a quien les gusta también cargarle las culpas de nuestra mediocridad como país, a pesar de que esa culpa es de México y nadie más. Por cierto, me pregunto a quien odian más los mexicanos/as ¿a EE.UU. o a España? A sabiendas que la mayoría jamás ha visitado alguno de estos países.

Reflexión 2. La frustración, el echarles la culpa a otros de nuestros problemas y el acomplejamiento mantienen al país en la mediocridad. Estos tres sentimientos estuvieron presentes en casi todos los comentarios expresados y a muchos incluso los hizo expresarse de una manera grotesca y ofensiva que sólo las redes sociales lo permiten. Otro sentimiento o principio muy mencionado fue el de la reciprocidad; si en EE.UU. tratan a los mexicanos como “perros” (palabra textual de esa persona), nosotros no tendríamos porque tratarlos bien en México. Es cierto que hay muchos gringos de mala leche contra los inmigrantes, pero son minoría. Es como si dijera que todos los/las mexicanos son narcos, lo cual es una falsedad. Además, lo que hagan o dejen de hacer ellos en el tema de si ponen o no su señalética de carreteras también en español,  nos debe de importar un cacahuate. De hecho, vale recordar que muchísimos gobiernos de ciudades y estados de EE.UU. ofrecen sus servicios en español (aquí el caso de California y aquí el de Tucson), mientras que en México muy-muy pocas lo hacen. Con esta realidad tal argumento se desmorona. En EE.UU. el idioma español es crucial ya como herramienta comunicativa y económica, generando muchísimos beneficios en múltiples ámbitos. Lo mismo sucedería en México si aplicásemos más el inglés, tal como lo hacen en Alemania, por citar un ejemplo. 

Reflexión 3. El progreso de México, dicen muchos, no está vinculado al dominio del idioma inglés y tampoco en su relación con los EE.UU.. Afortunadamente este sentimiento se limita sólo a quienes se expresaron en ese post y a una minoría de mexicanos/as. Sobran los estudios que señalan el impacto positivo que tiene el dominio del inglés para un país y/o una región. La mala noticia es que en este tema México se ubica en los últimos lugares a pesar de tener de vecino a EE.UU. y, al interior del país, mi estado (Coahuila) tristemente ocupa el último lugar, aunque el gobierno del estado ya puso en marcha una estrategia para intentar cambiar esta realidad. Por otra parte, la mayoría de las encuestas indican que para las/los mexicanos el mantener una buena relación con EE.UU. es fundamental para el país (otra cosa muy distinta es Trump). Y ahí tienen a Sheinbaum (de izquierda) haciendo hasta lo imposible por mantener vivo el TMEC, lo cual celebro.

3. CONCLUYENDO: REITERO MI PROPUESTA. Hubo un par de comentarios racionales y hechos sin ofender que me parecieron interesantes y lo cual se agradece. El primero es que en Francia o España, los países 1 y 2 en turismo, no tienen señalética en inglés en sus carreteras, lo cual es un buen punto. A esa persona le acepté tal realidad, pero añadí que no es lo mismo estar a 5,000 km de distancia de EE.UU. que tenerlo a un lado. Además hay que añadir a Canadá, ambos países siendo nuestros principales socios comerciales y económicos. El segundo comentario fue de una persona recordando que en Pesquería, Nuevo León, lugar donde se ubica la enorme planta automotriz de la coreana KIA, en algunas de sus calles los letreros están en español y en coreano. Este es un claro ejemplo de facilitar la vida a quienes dejan derrama económica y progreso en esa ciudad ciudad/municipio y eso no es sometimiento ante los Coreanos. Aunque claro, muchos dirán que Corea del Sur no invadió a México o le robó la mitad de su territorio, pero eso es otra vez, poner excusas trasnochadas y hasta infantiles. Hubo por ahí una persona que indicó que el idioma mandarín (chino) es más popular e importante que el inglés. Le respondí que, no era el caso (por ahora), porque en Vietnam, Malasia y Tailandia (países vecinos de China) la señalética de carreteras principales está en su idioma y en inglés y no en mandarín. Concluyendo; a pesar de la tunda que me dieron, reitero mi propuesta de incluir el idioma inglés en señalética en ciertas carreteras mexicanas. No se trata de gastar mucho dinero en esto, dado que hay necesidades más apremiantes. Simplemente, aquella señalética que debe reemplazarse, se le añade el inglés y nada más. Si el gobierno federal no la quiere implementar, ojalá el gobierno estatal de Coahuila sí lo haga. Mi licencia de conducir coahuilense está en español e inglés y para nada es entreguismo, es simplemente atender una necesidad de comunicación dada la profunda relación de este estado con Texas. Entreguismo es hacer vulnerable al país con la corrupción existente (huachicol fiscal, Dos Bocas, Segalmex, hijos de AMLO, etc.), que este régimen de la 4T no quiere combatir y castigar, y no criticarlo y exigirle cuentas como ciudadanos.

 

Threads, Bluesky y X: @jvillasanad

YouTube: @localeando-jvd

Web: www.localeando.com 

Comentarios