GpR y rendición de cuentas en México: es hora de hacer ajustes (I)

 

Artículo Más Información, 11 de diciembre de 2023

LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila

Parece que no pero en los últimos 22 años la administración pública mexicana ha sufrido de cambios profundos en múltiples rubros. Dos de ellos de alta relevancia son la implementación de un nuevo modelo de operación denominado Gestión para Resultados (GpR) y el otro es la forma de rendir cuentas a la sociedad.

Sobre ambos se han emitido múltiples leyes, se han impartido infinidad de capacitaciones a los servidores públicos, se han actualizado procesos (operativos, financieros, administrativos), se han invertido cientos de miles de millones de pesos en todo tipo de insumos (computadoras, softwares, almacenamiento digital y físico) y se han aplicado millones de horas/hombre para hacerlos funcionar.  

Una mejora al modelo GpR por hacer, de varias que requiere, es la unificación de estos dos formatos llamados PP y MIR. Llenar este último es una distracción e inversión de tiempo innecesaria.  

En suma, le ha costado muchísimo dinero al país avanzar en tan solo estos dos temas. Todo en aras de tener una administración pública más profesionalizada que conlleve a brindar mejores servicios y productos a la ciudadanía, así como administrar debidamente los recursos públicos.

Como todo en la vida todavía hay mucho por mejorar en estos dos ámbitos y en esta entrega y la siguiente propondré una mejora muy puntual en cada uno de ellos. Todas basadas en mi experiencia trabajando en ambos desde que comenzó su implementación seria y metódica en México.

GESTIÓN PARA RESULTADOS (GpR)

El modelo GpR fue oficialmente adoptado en México entre 2007 y 2008 luego de reformas a la Constitución y a leyes secundarias en temas presupuestarios, contables y financieros. Es un modelo aplicado en casi todos los países de Latino América y es impulsado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.  Tiene dos componentes principales; Presupuesto Basado en Resultados (PbR) y Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). De hecho en México se conoce como PbR/SED.

Cada país lo adaptó a sus particularidades y México no fue la excepción. Con la GpR se busca que gobiernos y administraciones públicas se enfoquen en resultados y no solamente en quehaceres. Por ejemplo; no es lo mismo decir “invertí cinco millones de pesos en luminarias para la zona X” que decir “la inversión en luminarias ocasionó que disminuyeran los delitos en la zona X un 25% y los accidentes de tráfico en 15%”.

Si te fijas, en la primera frase el enfoque se queda meramente en la inversión, lo cual es lo que siempre tratan de vender los políticos porque es lo atractivo para la mayoría de la ciudadanía. Este enfoque se limita al hacer por hacer sin pensar en los resultados que se pueden obtener. En el otro enfoque el raciocinio es “hay problemas en la zona X y luego de analizarlos la solución principal es invertir en luminarias”.

De entrada este cambio de enfoque pareciera menor pero no lo es. Cambiar un pensamiento así en millones de personas es una tarea titánica y requiere mucho tiempo y recursos. En esas estamos entre los servidores públicos mexicanos y la clase política.

Ahora bien, para aplicar la GpR se tiene que emplear por regla la Metodología de Marco Lógico (MML). No entraré en detalles pero en pocas palabras es aplicar la lógica para solucionar un problema identificando sus causas y efectos. Aterrizar la MML requiere aplicar múltiples formatos y dos muy importantes son formato de Programa Presupuestario (PP) y formato de Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

Completar estos dos formatos requiere muchísimo tiempo y esfuerzo por parte de los servidores públicos y su contenido es muy similar, aunque el formato PP contiene más información. El formato MIR es un resumen de ello y si es así ¿para qué tener dos formatos que requieren tremenda cantidad de tiempo completar? Obvio cada uno tiene su objetivo definido en el marco legal pero insisto ¿si la MIR es un resumen del PP para que usar ambos cuando uno es suficiente?

Muchos dicen y dirán “pues simplemente haz un copiar/pegar de la información del PP a la MIR y listo. Además, el sistema informático te lo hace en automático una vez que cargas la información”. Y tienen razón, pero a estas alturas todavía un gran número de gobiernos y entidades públicas no tienen un módulo informático PbR/SED en su sistema contable – presupuestal pues es costoso, teniendo por lo tanto que hacerlo a mano y eso es sujeto a muchos errores de traspaso y, principalmente, el tiempo en horas/hombres requerido para hacerlo, cuando pudieras dedicarlo a actividades más productivas o de valor.

Asimismo, aun teniendo el módulo informático PbR/SED es complejo y añade tareas innecesarias a los programadores y al sistema mismo y eso potencialmente genera errores.   

Consolidar ambos formatos para tener uno solo pareciera simple. El problema es que el marco legal requiere que forzosamente se completen los dos. Si no se completan se es sujeto a observaciones por parte de las Auditorías Superiores estatales y de la Auditoría Superior de la Federación.       

En suma, luego de 16 años de haber iniciado la implementación del modelo GpR y mejor conocido en México como PbR/SED, ya es hora de hacer un alto en el camino para aplicar los múltiples ajustes necesarios a todo el andamiaje, siendo uno de ellos el consolidar en un solo formato a los formatos PP y MIR. Que las/los servidores públicos se enfoquen en lo importante y no en llenar formatos redundantes.

En la siguiente entrega hablaré del tema de la rendición de cuentas y el ajuste que propongo. Esto a propósito de las elecciones federales / estatales de 2024 y de la construcción de las plataformas electorales de los partidos políticos.

Glosa 1:  Muchos periodistas y analistas de medios nacionales continúan señalando que la campaña de Xóchitl se encuentra en crisis por varias razones, siendo una de ellas las personas que conforman su equipo de campaña. No creo sea así. Una mayoría de ellos ni siquiera ha seguido de cerca y/o participado en una campaña político – electoral y desconocen por lo tanto sus entrañas y lo difícil que es cuadrar la ecuación cuando hay una alianza partidista. Lo importante será su desempeño y eso está por verse en ambos equipos y en los cuales hay de todo. No obstante, en el de Sheinbaum hay personas que hasta 2018 exigieron por décadas lo que el partido de su preferencia (MORENA) y su presidente hoy no aplica; elecciones limpias, división de poderes, diálogo político, uso eficiente de recursos públicos, etc. Hoy se hacen de la vista gorda. Ni siquiera una crítica seria les merece las malas prácticas de la 4T. Se pronuncian sobre tales conductas incorrectas con rodeos o justificaciones. Doble moral pues.

Glosa 2: Mariana Rodríguez, la esposa de Samuel García, será la candidata de MC a la alcaldía de Monterrey. Muchos critican este movimiento por anti democrático y hasta nepotismo. Yo no lo veo así y conste que he sido un feroz crítico de Samuel por múltiples razones. Está en su derecho de participar aun siendo esposa de un gobernador. Quienes deben tener la última palabra son los regios, es decir, los ciudadanos. Así es la democracia, pero para que esta funcione los ciudadanos tienen que saber elegir. Ya veremos si los regios están a la altura y aprendieron del caso Samuel.   

Glosa 3: Sobre lo anterior será también interesante ver si el actual alcalde de Monterrey Luis Donaldo Colosio Riojas, y quien podía reelegirse, será candidato al senado por MC. No lo ha confirmado. Todo indica que sí, al ser la mejor plataforma disponible al momento para ir preparando su candidatura al 2030.  

www.localeando.com  Twitter: @jvillasanad

Comentarios