Pros por pausa en construcción de planta de TESLA en Nuevo León

 

Pros por pausa en construcción de planta de TESLA en Nuevo León

Artículo publicado en Más Información, 24 de julio de 2024

LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila

El anuncio de inversión de una planta automotriz por parte de una empresa con el perfil de TESLA es motivo para celebrar en cualquier país del mundo. Todos los gobiernos nacionales se pelean y hacen casi lo imposible por atraer hacia sus países inversiones de este calibre.

Por ello no sorprende la enorme satisfacción causada cuando se anunció en 2023 que TESLA construiría una planta para fabricar sus carros eléctricos en la Zona Metropolitana de Monterrey (Santa Catarina) a partir del 2026. Casi todos lo celebramos en el noreste de México con excepción quizá de algunos ambientalistas y urbanistas (tienen argumentos válidos).

 

No todo son malas noticias por la pausa en la construcción de la planta de Tesla en la Zona Metropolitana de Monterrey. Lo cierto es que perderla sería un duro golpe para el desarrollo tecnológico y de talento en la región. Imagen: Tesla. 

Pero toda esa algarabía y buenos augurios generados se toparon con fierro cuando ayer martes Elon Musk anunció que la construcción de dicha planta se retrasaría hasta luego de las elecciones presidenciales en EUA de noviembre. Su argumento fue que Trump aplicaría altas tarifas a los carros importados de México en caso de llegar a la presidencia.

De hecho antes de que se anunciase este retraso ya había por ahí algunas dudas de que realmente se construiría la planta. Una razón de ella era el retraso en los trabajos de obra e infraestructura en la zona, los cuales son casi nulos. Otra es la caída en ventas y en ganancias en los últimos dos trimestres comparados con los mismos del 2023.

Y hay una tercer razón más y es de perfil político; Musk quiere hacer puntos con Trump y ya dijo que le donará a su campaña 45 millones de dólares ¡al mes! de aquí hasta octubre. Esto sin importarle que Trump lo humilló cuando fue presidente al declarar que había ido a rogarle casi de rodillas a la Casa Blanca para abordar ciertos temas. Musk se ha radicalizado en sus posturas políticas haciéndole  guiños a Putin y otros líderes de extrema derecha, pero esta es otra historia.     

Regreso al tema de la pausa en la construcción de la planta de TESLA en Nuevo León, lo cual se lamenta y queda claro que se generan muchas contras. Sin embargo, también hay los pro y cito algunos.

Un primer aspecto positivo es que la inflación en los precios de las casas y los terrenos en las zonas metropolitanas de Saltillo y Monterrey se detendrá. Dicha inflación es buena para los dueños de tierras y mala o muy mala para el resto de los inversionistas y para las personas en busca de adquirir una casa.

Un segundo hecho positivo es que da un respiro a los gobiernos estatales y municipales financiera y operativamente hablando. Cuando una inversión de este tamaño se da, al inicio los gobiernos locales deben financiar el desarrollo inicial de infraestructura y de servicios públicos, costando miles de millones de pesos. Las nuevas empresas no ponen nada o muy poco. Además, recuérdese de los tremendos recortes presupuestales que la federación ha realizado en perjuicio de los estados y municipios.  La ganancia para las arcas públicas se da en el mediano y largo plazo, una vez que las empresas comienzan a pagar impuestos luego de los años de gracia otorgados.

El tercer aspecto positivo es el mayor tiempo disponible para una planificación urbana más sustentada. Cuando se anunció el proyecto, el gobierno de Nuevo León anduvo a las carreras planeando obras y servicios que satisficiesen a TESLA y no necesariamente a los ciudadanos. Ahora podrá revisarse todo lo planeado y hasta corregir lo iniciado. Además, se instale a no TESLA, toda esa zona será industrial tarde o temprano y ello deberá contemplarse.

Concluyo con un cuarto aspecto positivo; el agua. TESLA es una de esas empresas modernas que muy probablemente consume poca agua en su producción, pero recuérdese que atraerá a decenas de otras empresas que también requieren agua y todo ello conlleva a un incremento de la población en la región ¿ de cuántas personas? No lo sé, pero muy probablemente son miles sino es que decenas de miles para el mediano plazo.

La pregunta es ¿hay agua para darles? Es casi un hecho que así es, pues quiero pensar que tanto las autoridades de NL y de Coahuila (el impacto en este estado será igualmente mayúsculo) hicieron las proyecciones respectivas. Porque una cosa es prepararse para dar agua a decenas de miles de personas en el corto y mediano plazo (si se instala TESLA) y otra para el largo plazo (si no se instala varias o muchas más empresas llenará su hueco). En los últimos años, coahuilenses y neoleoneses nos hemos llevado muy buenos sustos por la falta de agua (mucha se desperdicia en distribución) y, aunque por ahora se ha podido atender el reto, este jamás se nos irá y tarde o temprano deberemos ponerle freno al desarrollo en la región o ser extremadamente selectivos en quien llega o no llega.

Concluyo señalando que el desarrollo trae inversión, empleos, economía y mejor calidad de vida para casi todos los actores involucrados, obviamente ciudadanos también. No obstante, todo ello se da si se hace de manera planeada, sostenible y transparente, criterios no muy aplicados en México.

Ojalá que TESLA finalmente se construya y que, cuando ello suceda, como región estemos todavía mejor preparados para recibirla a ella y a las muchas otras empresas que es un hecho llegarán (con o sin TESLA).     

Glosa: Y hablando de TESLA, es de desearse y esperarse que en el proyecto de infraestructura ferroviaria para el norte del país que revele Claudia Sheinbaum, se incluya el tren de pasajeros entre Saltillo y Monterrey. Es de urgente construcción. Le quitará tráfico a las autopistas de cuota y libre, requiriendo esta última un tercera vía. Iremos viendo si el segundo gobierno de la 4T finalmente ya voltea a ver al norte del país.   

www.localeando.com   X: @jvillasanad

Comentarios