Estrategia de seguridad de Sheinbaum y los municipios

 

Estrategia de seguridad de Sheinbaum y los municipios

Artículo publicado en Más Información, 14 de octubre de 2024

LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila

El pasado martes 8 de octubre Sheinbaum presentó su Estrategia Nacional de Seguridad compuesto por cuatro ejes: 1) Atención a las causas; 2) consolidación de la Guardia Nacional; 3) fortalecimiento de la inteligencia e investigación; y 4) coordinación con las entidades federativas.

La presentación fue muy genérica y pocos detalles se dieron. Sin embargo, en el documento de 100 PASOS PARA LA TRANSFORMACIÓN del gobierno de Claudia Sheinbaum 2024-2030, páginas 325 a 327, se registran algunas propuestas adicionales mencionadas a las del pasado martes.

 

La estrategia de seguridad presentada por Sheinbaum y Harfuch busca fortalecer a las policías estatales y no está muy claro que tanto a las municipales. Por cierto, rescata parte de la estrategia de Calderón. Imagen: Gobierno de México.

En base al eje 4 y al documento antes citado, pues no hay más información disponible al público, o al menos yo no la pude encontrar en las páginas oficiales de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, es que haré algunos comentarios vinculando la estrategia de seguridad con los municipios.

EJE 4: COORDINACIÓN CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Este es el cuarto eje pero en él sólo se cita coordinación con las entidades federativas, dejando de lado a los municipios. Entendería que no lo hicieron porque una inmensa mayoría de las policías municipales prácticamente están de adorno o ligadas al crimen organizado por múltiples factores, salvándose unos cuantos de municipios capitales y otros de importancia.

PROPUESTAS EN DOCUMENTO 100 PASOS (la numeración es mía):

1) MODELO NACIONAL DE POLICÍA Y JUSTICIA CÍVICA

En el documento se dice textual “Es pertinente profundizar la implementación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica para lograr que la policía se convierta en un facilitador de la vida social. Esto implica la construcción de policías profesionales, con estados de fuerza suficientes, un salario policial competitivo y equipamiento e infraestructura para desarrollar adecuadamente su función en cada municipio y entidad”.

En el sexenio de Calderón la propuesta fue muy similar. Recuérdese como uno de los logros fue homologar la imagen de todas las policías del país; desde los uniformes y hasta las patrullas. De hecho, muchas policías lo siguen usando. Fueron los gobiernos de EPN y AMLO quienes rompieron con este esquema de seguir fortaleciendo a las policías bajo un modelo similar. Bien que Sheinbaum retoma este modelo y es muy claro que es gracias a Omar García Harfuch. Con él se repondrán estándares mínimos que deberán cumplir todas las policías municipales, tal como se pretendió desde Calderón. El país perdió 12 valiosos años.

2) MESAS DE PAZ

En el documento se cita textual “Mantener e institucionalizar el funcionamiento de las mesas de paz, con la participación directa de los gobernadores, de las fiscalías y policías focalizándose en atacar la impunidad para los delitos que mayormente afectan a la ciudadanía”.

Los espacios de coordinación entre actores gubernamentales y sociales existen desde el sexenio de Zedillo, pero han ido cambiando de nombre. Por ejemplo, en el obradorato se llamaron “Mesas de Seguridad”. Ahora con Sheinbaum les llamarán Mesas de Paz y su innovación más grande es la incorporación de las fiscalías, lo cual proviene del modelo aplicado en Ciudad de México y, según los expertos, con muy buenos resultados. Ojalá suceda lo mismo ahora a nivel nacional.  

3) PLATAFORMA MÉXICO

En el documento se cita textual: “Renovar y actualizar Plataforma México como una plataforma que ofrezca servicios de telecomunicaciones y datos a las dependencias de seguridad pública de todos los niveles de gobierno. Es necesario consolidar la capacidad de Plataforma México para generar productos procesados útiles en la toma de decisiones para instituciones de seguridad pública”.

Esta plataforma se diseñó e inició operaciones en el sexenio de Felipe Calderón. Se trata de un Sistema Único de Información Criminal (SUIC) compartido por autoridades de los tres órdenes. Muy buena noticia que lo vayan a retomar y actualizar, pues obligan a las policías municipales a generar y reportar datos, insumo clave para diseñar estrategias. Insisto, la mano de García Harfuch y quién trabajó en el sexenio de Calderón bajo el mando de Gerardo García Luna, entonces Secretario de Seguridad Pública, es más que evidente.

ALGUNAS OMISIONES, PERO VAN INICIANDO

Quiero dar el beneficio de la duda de haber omitido algunos temas importantes debido a que apenas tomaron posesión, pues no es lo mismo diseñar una Estrategia siendo gobierno electo a una cuando ya se está en funciones. Esto porque luego que se recibe el gobierno, se puede encontrar uno con desagradables sorpresas que fuerzan a cambiar mucho o poco la Estrategia que al momento tienes diseñada.

Siendo así, uno esperaría que en el documento explicativo de la Estrategia Nacional de Seguridad, el cual seguramente será presentado en semanas o meses por venir, se incluyan acciones puntuales en favor de las policías municipales. De entrada deberían reestablecer el presupuesto destinado al Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG) de los municipios, eliminado en 2021 por AMLO.

Por otra parte, hay mucha tentación en ciertos actores para desaparecer a las policías municipales. Digamos que está dividido el asunto entre los expertos de la seguridad; mantenerlas o desaparecerlas. En mi opinión sería un error desaparecerlas a todas. Soy de la idea de dejar aquellas que funcionan cumpliendo ciertos estándares. Quitarles a estos municipios dicha herramienta podría generar disputas políticas entre gobiernos estatales y municipales y entre las mismas bandas criminales, generando inestabilidad. Si funcionan, no le muevas.  

Ya veremos que deciden Sheinbaum y Harfuch, pues recordemos que la 4T tiene super mayoría en Senado y Diputados y podrían desaparecerlas mañana si quisieran.

Concluyo diciendo que la prueba del ácido será cuando presenten el presupuesto federal a mediados de noviembre. Todo mundo sabemos que, si ahí no hay suficiente dinero para el tema de seguridad, entonces realmente no les importa el tema.

Ya no tarda para que lo sepamos. La lógica dice que sí habrá más dinero para la seguridad. El país no está para rollos.

www.localeando.com   Threads y X: @jvillasanad

Comentarios