Migración interna en México: en aumento y no por razones positivas
Artículo
publicado en Más Información, 7 de octubre de 2024
LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila
Es un hecho que las enormes obras de infraestructura construidas durante el sexenio de AMLO generaron decenas o quizá cientos de miles de empleos en la península de Yucatán, Veracruz, Tabasco y Oaxaca. Habitantes de Guerrero y Chiapas se vieron también beneficiados dado que podían trasladarse con facilidad a los primeros estados para conseguir empleos.
Aun y cuando esas obras no han concluido, sí terminó su etapa de empleo masivo, estando ahora en la etapa de los detalles, salvo el corredor interoceánico, el cual apenas está arrancando.
El caso es que esas fuentes de empleo acaban de desaparecer y toda esa mano de obra irá a algún lado.
Añádase los desastres naturales que han afectado a Oaxaca y Guerrero en el último año y la grave inseguridad existente en estos estados más en Chiapas y Veracruz, debido al fracaso de la estrategia de “abrazos, no balazos”. El sur es ahora también un polvorín de inseguridad a pesar de la enorme inyección de recursos del gobierno de AMLO.
Terminadas las mega obras al sur-sureste le esperan años de poco crecimiento económico y eso se debe principalmente a la falta de inversión en sectores como el industrial, manufacturero o tecnológico, los cuales son generadores de empleo de largo plazo y bien pagado. Dicha inversión no se da debido a la carencia de infraestructura, mano de obra calificada, salud de calidad, seguridad, estado de derecho y otros factores más.
Ahora bien, el sur-sureste no es la única zona de expulsión de migrantes a otros estados mexicanos y a los EE.UU. También lo son ciertos estados del centro y norte del país debido a, otra vez, la terrible inseguridad existente en estados como Zacatecas, Michoacán, Sinaloa, Nayarit y Sonora.
Jaime Sobrino, del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México) y especialista en la migración interna en México, señaló en una plática hace poco más de un año que “la migración intermunicipal en México aumentó de 3.8 a 4.4 millones de personas entre 2000 y 2020”.
Añadió que “las entidades federativas de destino en 2020 comprendían a la Frontera Norte y la región centro del país, circundando a la Ciudad de México, mientras que las de expulsión estaban principalmente en las regiones Norte y Sur-Sureste”.
Sobrino descubrió también que las ciudades receptoras del mayor número de migrantes en ese periodo fueron Monterrey, Querétaro, Tijuana, Mérida, Juárez, Cancún, Aguascalientes y Guadalajara, debido a factores de crecimiento económico, seguridad y empleo. En todas esas ciudades, más otras como Saltillo o Chihuahua, hay colonias enteras de personas provenientes de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Chiapas.
Bajo este contexto de inseguridad, bajo crecimiento económico, desastres naturales, impunidad, corrupción y falta de inversión en infraestructura y capital humano en el sur y en ciertos estados del centro y norte, es una realidad que la migración interna en México se convertirá en un elemento de mayor importancia y consideración, generando además tensiones sociales y políticos debido a la incapacidad de los gobiernos receptores para darles servicios a los recién llegados.
Cuando la migración interna es mayormente forzada como la que se da en México, se generan los desbalances que afectan tanto a las ciudades o regiones expulsoras como a las receptoras.
Sexenios van y sexenios vienen y: a) el sur-sureste sigue sin tener los fundamentos para darse un crecimiento económico sostenido; b) la inseguridad sigue siendo una deuda pendiente por saldar en la mayoría del país. Y sí, ya pasó un sexenio de MORENA, así que la culpa también es de ellos. Incluso más, pues ciertos problemas se han agravado durante su gobierno.
Vaya reto para Sheinbaum. Veremos si puede hacer que los gobernadores de su partido se pongan las pilas.
Glosa: Los estados receptores de migración interna y externa tienen todo el derecho de exigir que se incluya en la fórmula de distribución de recursos federales dicha variable. Sus desafíos son enormes para proporcionar servicios públicos a los recién llegados y además para mantener el estándar de vida actual del que gozan. Mientras que en la fórmula de distribución de recursos federales se sigan premiando a los estados/municipios con mala gestión y no cobren sus impuestos propios debidamente, el círculo vicioso se mantendrá.
www.localeando.com Threads y X: @jvillasanad
Comentarios