Gilberto Lozano, Nuevo León y su independencia

 

Gilberto Lozano, Nuevo León y su independencia

Artículo publicado en Más Información, 23 de diciembre de 2024

LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila

En estos días circula en redes sociales la noticia sobre el intento de Gilberto Lozano por promover y llamar a consulta ciudadana la independencia de Nuevo León (NL). Algunos portales de noticias han retomado el hecho.

Este personaje, que se hizo famoso en el sexenio de AMLO por encabezar el movimiento FRENA (Frente Nacional Anti-AMLO), presentó el pasado 20 de noviembre un oficio al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León pidiendo se realizará dicha consulta.

Parte superior del oficio entregado por Gilberto Lozano ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León. Es el paso más "lejano" dado por un ciudadano para promover la independencia de su estado, en este caso de NL. Hasta ahora todo había sido virtual. Imagen: Aristegui Noticias.

Para organizar un ejercicio así deben cumplirse ciertos requisitos y varían en cada estado. En Nuevo León se requiere reunir el 2% de firmas del padrón electoral y quizá algunos más.

No queda claro en que va el proceso iniciado por Lozano ante dicho instituto y tampoco lo que ha hecho él en el último mes, pero aquí unas reflexiones:

1. Este intento de Lozano no es el primero en su tipo, aunque se reconoce que es el primero (hasta donde yo sé) que solicita ante una autoridad el llevar a cabo una consulta de este tipo.

2. Los anteriores intentos realizados desde los 90s no han pasado de ser movimientos virtuales, declaraciones aisladas de algunos personajes locales y nada más.

3. En este intento de Lozano (y ni en previos) ha habido un respaldo implícito o explícito del gobernador en turno, políticos locales “de peso” o de algún partido político. Se antoja muy difícil que alguno de estos actores apoye algo así. Nadie ha dado señales previas de tener una ideología de este tipo. Si acaso declaraciones de corte regionalista “suave” (nada radical).

4. Lo interesante del caso NL es que esta iniciativa nace desde la ciudadanía (o pretende nacer), mientras en Jalisco nació desde el mismo gobierno del estado; recordemos la consulta organizada por el ex gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro sobre la salida del Pacto Fiscal de Jalisco, y su iniciativa remitida al Congreso local poco antes de dejar el cargo (último de noviembre). Sin embargo, en NL van mucho más allá (independencia del estado).

5. Para que una iniciativa de este tipo tenga alguna posibilidad de éxito deben darse muchas condiciones. Tres de ellas muy importantes son: a) sustento financiero, es decir, debe haber dinero que apoye la campaña, ya sea que provenga de personas de dinero o que la ciudadanía done dinero, o ambos; b) debe haber apoyo político de personajes e instituciones políticas y por ahora no lo hay; c) apoyo explícito y físico (no virtual) de una parte importante de la sociedad y, por el momento, tampoco la hay en NL.

6. Las personas promotoras no tendrían porque desanimarse por no existir o darse actualmente las tres condiciones anteriores. De hecho, tienen que trabajar y muy duro para generarlas. Así lo hicieron los movimientos secesionistas en Quebec, Escocia y Cataluña. A sus promotores, les llevó décadas lograr realizar la consulta respectiva, aunque en Cataluña fui ilegal.

7. Para generar las condiciones respectivas un elemento muy importante es la plataforma política y el discurso para promoverla. Imagina un divorcio, el cual puede darse bajo dos vías: a) uno amigable, en el cual el diálogo y las razones van por delante, además de no ofender a la contraparte, sino explicarle claramente porque quiere divorciarse y la conveniencia de ello para las dos partes. Un sector importante por convencer son los empresarios y comerciantes, quienes no quieren poner sus negocios en riesgo ante un movimiento así, aun y cuando simpaticen con la causa, razón por la cual debe explicárseles muy claramente las ventajas. b) el otro divorcio es el violento, donde hay demanda de por medio, ofensas, polarización y miedo, más el desgaste respectivo y, en un contexto así, solo las personas más radicales su sumarán a alguna de las partes y, las demás (la mayoría), no querrán saber nada del divorcio. ¿Cuál plataforma/discurso quieren ejecutar los promotores actuales? La plataforma y el discurso que más lejos ha llegado en casos internacionales ha sido la opción a).

8. Un movimiento así de radical (o como cualquier otro), requiere del liderazgo de una persona seria, formal, decidida, brindar confianza y un discurso muy bien articulado. Este tipo de personas son un “garbanzo de a libra”. Gilberto Lozano tiene mucha valentía por expresar sus ideas y eso no cualquiera. Pero carece de la seriedad necesaria para encabezar un movimiento así. Es un cartucho ya muy quemado.

9. Otra condición muy importante para que un movimiento así tenga futuro es su anclaje institucional. Esto quiere decir que los integrantes del movimiento deben conformar una asociación civil o sujeto jurídico similar, con sus respectivas reglas internas. A través de ella podrán recaudar fondos y darle orden jurídico y operativo al movimiento. Si la AC se consolida entonces podrán pasar a una asociación política y luego, porque no, a formar un partido político local, porque esto también se trata de ir ganando el poder, tal como lo hacen el Partido Nacionalista Vasco y EH Bildu en el País Vasco, aunque este último si va por la independencia, y el primero por una máxima autonomía, pero dentro de España. Eso sí, el movimiento deberá llevar sus cuentas muy bien y de manera transparente, porque el gobierno buscará "hasta debajo de las piedras" para minar su credibilidad. 

10. Muchos “mexicanistas” en redes sociales han tachado de traidores a quienes apoyan la independencia de NL. Yo no lo considero así. Se trata de una ideología tan válida como la de apoyar la unidad de México, que por cierto lleva 200 años en la mediocridad y pinta para que siga así otros 200 años. No sorprenda entonces que ciertas personas de NL (y de otros estados) quieren explorar otras vías.

Hay muchísimo más por comentar sobre este nuevo intento en Nuevo León que, como dije, no es nuevo. En mi tesis doctoral analice algunos movimientos secesionistas y regionalistas dados en México de inicios de siglo.  

Ya veremos que tanto avanza este movimiento más virtual que real en 2025 y, por ahora, felices fiestas y nos leemos de nuevo el lunes 6 de enero.

www.localeando.com   Threads, Bluesky y X: @jvillasanad

Comentarios