Primer año del gobernador de Coahuila; su postura ante la federación
Artículo
publicado en Más Información, 4 de diciembre de 2024
LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila
El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, rindió la semana pasada su primer informe de gobierno. No me concentraré en su contenido dado que no lo he leído. En cambio me enfoco en la relación que ha establecido con la federación en este su primer año, aunque no quiero dejar de mencionar el trabajo realizado en el mantenimiento de la seguridad en el contexto de un país envuelto en violencia y crimen.
Este logro es sin duda indisputable
y debe reconocerse sin reparos. Sin seguridad, muy difícil puede avanzarse en
los otros temas importantes para la ciudadanía como empleos, salud y educación.
Comienzo señalando que el gobernador de Coahuila ha optado por llevar una relación con el gobierno federal de la 4T muy distinta al de su antecesor, Miguel Riquelme (2017-2023).
Haciendo un poco de historia tenemos que el ex gobernador Riquelme fue un actor central en la conformación y operación de la Alianza Federalista, cuyo fin era agrupar a los estados gobernados por la oposición y solicitar a AMLO un trato justo y respetuoso en la relación política y financiera.
Esto porque no olvidemos la arrogancia y soberbia de AMLO para con los estados opositores. Era realmente ofensiva y denigrante.
Además, la postura dura o de “Halcón” de Riquelme no era para menos y estaba totalmente justificada ante un presidente que no entendía por las buenas y exigía sumisión total; ha julio de 2023 Coahuila había dejado de recibir del gobierno federal más de 21 mil millones de pesos que le correspondían legalmente.
Con ese dinero muchas obras y otros programas pudieron haberse ejecutado en el estado, incluido un buen abono a la deuda estatal. AMLO le quitó a Coahuila, y a muchos otros estados, dinero para malgastarlo en Dos Bocas y Tren Maya, así como saludar con sombrero ajeno en las transferencias bancarias a millones de mexicanos.
Riquelme hizo lo que pudo haciéndolo de frente y sin doblarse ante el obradorato.
Regreso al primer año de gobierno del gobernador Manolo Jiménez.
La definición de una postura política y su respectivo discurso tiene mucho que ver con la personalidad del actor político. A ello hay que añadir la diferenciación natural que se quiere realizar para imprimir un sello propio a una gestión determinada.
De aquí que no sorprende el cambio de 180 grados en la postura del gobernador actual, respecto el gobernador anterior, para con el gobierno federal. Quería probar otra ruta y eso es positivo, hasta cierto punto.
Además, no es lo mismo lidiar con una mujer (Sheinbaum) que con un hombre (AMLO), aunque en el fondo ambos son iguales. Sólo cambia en algo las maneras de comunicarlo.
Jiménez ha tratado de tender múltiples puentes con el gobierno federal mediante una política de diálogo y acercamiento. Lo hizo con AMLO por casi un año, lo hace con Sheinbaum.
Por momentos pareciese que ha funcionado, si es que debido a esta “buena relación” Jiménez-Sheinbaum se quiere meter como resultado o logro el inicio de la construcción del tren de pasajeros Saltillo-Nuevo Laredo, así como recursos para continuar con el programa de Agua Saludable para La Laguna.
Sin embargo, la realidad es otra. El tren de pasajeros Saltillo-Nuevo Laredo no es un pago o incentivo para Coahuila por llevarse bien con la federación. Lo construye Sheinbaum como estrategia política para ganarse a los electores de Nuevo León y Coahuila, ambos en manos de la oposición, con miras a las elecciones para gobernador de 2027 y 2029 respectivamente, pasando por la intermedia federal.
Sheinbaum quiere echar a la bolsa de la 4T a ambos estados siguiendo el mismo guion seguido por AMLO, quien se echó Yucatán a la bolsa en las pasadas elecciones a pesar de haber tenido un gobernador del PAN muy competente.
Y es que ni la suma de todos los programas estatales pueden contra una obra federal de tal envergadura, tanto en la inversión como en lo mediático. La gente se va por lo grande, aun y cuando para el futuro quizá sea perjudicial o se construya sin cumplir con la ley (caso Tren Maya).
El otro proyecto insignia del gobierno federal en el estado es el de Agua Saludable para La Laguna, muy semejante al “rescate” que hizo AMLO de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) durante la seguía de hace dos años.
Ese proyecto en la ZMM hubiese sido solventado principalmente con recursos de Nuevo León si es que los dos gobernadores anteriores y Samuel García no hubiesen saqueado y/o destruido a Agua y Drenaje de Monterrey. De aquí que “papá gobierno federal” tuvo que salir al rescate de la ZMM y también al rescate político de Samuel García quien, ante ello, se dobló y abandonó por completo el discurso federalista tradicional de Nuevo León (y de él).
Pero regresemos a Coahuila. Es muy evidente (hasta ahora) que Manolo Jiménez quiere y busca llevar una fiesta en paz con el gobierno federal a cambio de que lo dejen gobernar y le dé Sheinbaum más obras y más recursos para el estado.
Lamentablemente eso no está siendo así en lo material, hasta ahora, o lo es a cuenta gotas. La razón es clara: el gobierno federal no tiene dinero y, por ejemplo, las inversiones en el IMSS, carreteras u otras similares en el estado no las podemos considerar como “un favor”; es obligación del gobierno federal mantener, mejorar y/o ampliar lo que le corresponde.
Y en el ámbito de los recursos presupuestarios la realidad es todavía peor; tan solo en 2024, y ya durante la gestión de Jiménez, Coahuila ha sufrido recortes de recursos federales por más de 3 mil millones de pesos y seguro vendrán más para 2025 y años por venir, dada las precarias finanzas del país.
Entonces ¿Cuál postura ante el gobierno federal ha dado al momento más resultados a Coahuila; la de exigencia-respeto-diálogo o la de acercamiento-colaboración-diálogo? ¿Con cuál se defiende mejor la dignidad y los derechos del estado? ¿O es mejor con una mezcla?
Glosa:
1) El documento que detalla el primer informe de gobierno, y que contiene 330 páginas, mantiene la misma estructura del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2023-2029, lo cual se agradece y es un acierto. Facilita mucho la ubicación y contraste entre lo planeado/prometido contra lo ejecutado en el año respectivo. Ojalá lo sigan manteniendo para el segundo informe.
2) En los informes de gobierno, de cualquier color y orden, los más felicitados naturalmente son el titular del gobierno (presidente, gobernador, alcalde), sin embargo, no nos olvidemos de las/los servidores públicos o, dicho de otra manera, “de la raza”. Sin ellos los logros de los gobernantes no serían posible. Enhorabuena también para ellos/as.
2) El tema de la recaudación de los
impuestos por los gobiernos federal, estatales y municipales, así como su
distribución vía el Pacto Fiscal, es un tema que siempre está / estará en la
agenda pública. Si usted quiere saber más al respecto, puede visitar el sitio
de Transparencia Presupuestaria de la SHCP en la siguiente dirección: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/ Ahora bien, como en ese sitio no se
explica que es el Pacto Fiscal, le recomiendo visitar el sitio desarrollado por
el gobierno de Jalisco sobre el tema y que es: https://seplan.app.jalisco.gob.mx/pactofiscal/ En Google también puede encontrar
infinidad de investigaciones al respecto.
www.localeando.com Threads y Bluesky: @jvillasanad
Comentarios