Resucitemos al icónico pintor estadounidense Hopper con Saltillo

Resucitemos al icónico pintor estadounidense Hopper con Saltillo

Publicada el 9 de julio de 2025 en Más Información

LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila

 

En noviembre de 2023 escribí aquí mismo mi descubrimiento de la obra del famoso pintor estadounidense Edward Hopper quien, en 1943, hizo varios hermosos cuadros de Saltillo, algunos de ellos exhibidos en prestigiados museos de EE.UU., mientras residía en la ciudad por un par de meses.

En ese mismo artículo me cuestioné si Saltillo, ya sea su gobierno municipal, el estatal u organizaciones culturales locales, habían emprendido acciones para capitalizar lo que este muy afamado pintor pudiera generarle a Saltillo en cuanto a atractivo cultural y, porque no, crecimiento económico.


El entonces Cine Palacio pintado por Hopper.

Rescato esta idea nuevamente porque el pasado domingo estuvimos caminando en la calle Victoria, Allende e Hidalgo tratando de ubicar los ángulos que Hopper visualizó para crear sus hermosas obras. Puede verlas en este muy buen artículo escrito en 2020 por Diego Ávila o buscarlas en Google simplemente tecleando “Edward Hopper Saltillo”.  

Obviamente no pudimos hacerlo dado que Hopper pintó sus cuadros desde la azotea de la entonces casa “Guajardo”, destruida hace tiempo. Y lo hizo desde tal altura para poder visualizar el cielo, las montañas, atardeceres, amaneceres y los colores alegres que una ciudad pequeña de ese entonces (1940s) podía ofrecerle. Recordemos que Hopper vivía en New York y en esa época ya estaba inundado de rascacielos, haciéndole casi imposible el disfrutar algunas de las maravillas naturas antes citadas.

El resucitar la relación Saltillo-Hopper en pleno 2025 merece mucho ser explorado por el potencial existente ya citado. Mucho pudiera hacerse con poco dinero público, algo del privado y mucha voluntad de los involucrados.

De entrada el gobierno municipal y/o el estatal pudiesen contactar a la brevedad a la Organización Hopper (su email es info@hopperhouse.org) para explorar la posibilidad de “hacer algo” en beneficio del legado de Hopper y de Saltillo.

Y mientras los tres actores antes citados se organizan para definir una agenda de trabajo, ahora mismo hay tantas actividades que pudiesen organizarse; desde una cátedra Hopper en la Universidad Autónoma de Coahuila y hasta un tour turístico-cultural en el centro visitando las azoteas que Hopper utilizó para pintar sus cuadros sobre Saltillo (el Tour Hopper).

Otras actividades son; publicación de libro sobre Hopper y Saltillo, conferencias sobre dicha relación y vida y obra de Hopper, venta de souvenirs sobre Saltillo y Hopper en hoteles y otras locaciones, instalación de una galería en alguna casa del centro sobre Hopper o en algún museo existente crear una sala sobre este pintor, por citar algunas.

El sector privado puede también involucrarse. Empresas estadounidenses radicadas en la ciudad como General Motors, Stellantis, John Deere y otras más estarían muy interesadas en invertir en un proyecto serio que busque rescatar y promover al icónico pintor y su legado. El consulado de EE.UU. en Monterrey y la pequeña comunidad estadounidense radicada en Saltillo quizá también quisieran sumarse a un esfuerzo que busca rescatar en la ciudad a uno de los pintores más importantes de su país.


Hopper en 1941 en una de sus fotos más famosas. 

El sector cultural de la ciudad igualmente tiene mucho que aportar. Por ejemplo, la fotógrafa saltillense Carolina Fuentes, radicada en Querétaro, hizo una recreación fotográfica en 2015 aplicando los ángulos de Hopper y aquí puede visualizar dicho trabajo. Ella pudiese asesorar en este tema. Puede seguirla en Instagram visitando www.instagram.com/carolinafuentes/  

Añado que Hopper se hospedó también en el Hotel Arizpe, ahora ocupado por una universidad privada de nombre “EDUCEM Instituto Universitario del Centro de México”, de quienes se espera que lo cuiden por tratarse del patrimonio histórico de Saltillo. Fue en esa azotea desde la cual Hopper también pintó algunos de sus cuadros, por lo que su participación es igualmente de vital importancia. De hecho, por si misma pudiese arrancar ya con alguna actividad cultural.

Concluyo: Quizá todo, mucho o parte de lo antes citado y propuesto ya ha sido ejecutado en Saltillo, pero si no es así, la oportunidad para generar más valor cultural y económico para la ciudad es enorme.

El gobierno estatal y el municipal han hecho un esfuerzo enorme por rescatar al Centro Histórico y convertirlo en un espacio que sea apreciado por los saltillenses, que represente dignamente a nuestra historia como comunidad y que sea reconocido por los turistas que visitan la ciudad. La estupenda relación que ambos tienen con las autoridades de Austin, de Texas y del gobierno de EE.UU. a través del consulado en Monterrey, pudiera reforzarse aun más con Hopper sirviendo de puente.   

Aprovechemos todo lo que Hopper pudiera brindarle de beneficio a nuestra querida ciudad, aun y cuando hayan pasado 82 años desde que la visitó y de que haya dejado un estupendo legado para la eternidad.    

PD: Si estás interesada(o) en platicar sobre esta idea de “resucitar a Hopper en Saltillo” y explorar rutas de trabajo, contáctame. Dos haremos más que uno. Bueno tres. Mi esposa también está dispuesta a colaborar.

Threads, Bluesky y X: @jvillasanad

YouTube: @localeando-jvd

Web: www.localeando.com 

Comentarios