Confirmado; desigualdades regionales aumentaron con AMLO

 

Confirmado; desigualdades regionales aumentaron con AMLO

Publicada el 25 de agosto de 2025 en Más Información 

LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila

Hace una semana escribí en este espacio sobre mi sospecha empírica de que las desigualdades regionales se habían mantenido o incrementado durante el sexenio de AMLO. Esto a propósito de la publicación de la encuesta del INEGI sobre pobreza, la cual indica que 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza dimensional.

 

Con la receta 4T-AMLISTA, el sexenio de Sheinbaum sigue por el mismo camino al de AMLO y las diferencias regionales en México seguirán ahondándose.

Pues bien, los académicos y especialistas expertos en el tema han comenzado a publicar artículos y ensayos analizando a fondo los resultados de dicha encuesta por estado. Un artículo sobre el tema es el de Guillermo M. Cejudo y Pablo de los Cobos, quienes publicaron en Nexos días atrás su artículo “Analizando la ENIGH entre 2022 y 2024 a nivel local”. Disponible aquí.

Al respecto aquí mis siguientes reflexiones.

1. INTERPRETANDO A CEJUDO Y DE LOS COBOS. Nomás iniciando su artículo, ambos autores abordan a los dos estados que mejor reflejan la desigualdad regional en México: Nuevo León y Chiapas. Del primero dicen que, en base a los datos del INEGI, “fue la entidad con el mayor crecimiento en ingreso de los hogares, pero fue también en la que más aumentó la desigualdad”. Del segundo dicen que “…presenta la cuarta mayor disminución en la desigualdad, fue la única entidad con una disminución en el ingreso de los hogares”. Lo anterior en cristiano llano dice tres cosas; 1) la desigualdad en ingresos entre ambos estados aumentó; 2) Nuevo León salió perdiendo en desigualdad; 3) En Chiapas la desigualdad bajó.       

2. CHIAPAS, SIEMPRE CHIAPAS. En el mismo artículo los autores indican que “hay dos entidades en las que el crecimiento de los ingresos en todos los deciles (niveles de ingresos) es prácticamente nulo: Chiapas e Hidalgo. En Chiapas esta situación es particularmente marcada: el decil I (los más pobres) creció 0.9 %; el II decreció 0.8 %, y el III creció 0.6 %”. Luego añaden “Aunque en esta entidad hubo una disminución de la desigualdad, en realidad se explica particularmente porque el decil VIII decreció 4.0 %, el IX decreció 5.4 %, y el X decreció 18.3 %. Es decir, los deciles más ricos disminuyeron sus ingresos, pero no hubo una mejora sustantiva en los deciles más bajos”. Esto último significa que el pastel llamado Chiapas se repartió más igual entre las clases sociales, lo cual es positivo, pero el pastel no creció, sino que perdieron los que tenían una rebanada más grande. Un país que quiere salir de la mediocridad esto no es viable; el pastel debe hacerse más grande y por lo tanto las rebanadas de todos son más grandes.  Y no olvidemos que a Chiapas le fue mal en educación y muy mal en salud en el sexenio de AMLO.

3. CONCLUYENDO; LA 4T NO SABE GENERAR DESARROLLO. La semana pasada la presidenta Sheinbaum anunció que la inversión extranjera directa en México en el segundo trimestre fue de 34 mil millones de dólares. Un récord, y que bueno por el país. Este tipo de anuncios de “inversiones extranjeras récords” las vengo escuchando desde siempre, más desde el inicio del régimen de la 4T. Siendo así, la pregunta es ¿por qué no crece México? En el sexenio de AMLO el crecimiento promedio fue 0.81% (el peor desde el sexenio 1982-88) y en 2025 será un mediocre 0.1% según Banco de México. Las razones de ello son muchas y destacan las políticas económicas del régimen en energía e infraestructura, sectores en los cuales la 4T quiere tener el control total. Otras tres razones son la corrupción, la impunidad (ningún peso pesado corrupto ha ido a la cárcel), más la reforma judicial. Lo anterior les pega a los estados más pobres, pues en ellos estos factores tienen mayor presencia, y también a los más desarrollados, pues no libera a la inversión. Con esta receta, el sexenio de Sheinbaum sigue por el mismo camino al de AMLO y las diferencias regionales en México seguirán ahondándose. El artículo de Cejudo y de los Cobos, basado en datos y evidencia, así lo dice. Lean su conclusión.

Nota: Puedes ver la versión en video de este artículo a continuación.




Threads, Bluesky y X: @jvillasanad

YouTube: @localeando-jvd

Web: www.localeando.com

Comentarios