De regreso en Vietnam;
México necesita un Vingroup
Publicada el 20 de octubre de 2025 en Más Información
LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila
Estoy de visita
en Vietnam por segunda ocasión, pero ahora en Hanoi, la capital del país con
8.5 millones de habitantes ubicada en el norte y a 600km de la frontera con China.
Esta zona del país es montañosa y más fresca comparada con el sur, cuya ciudad
más importante es Saigón (Ho Chi Minh) y con una población metropolitana de 22
millones.
Esta segunda visita me ha permitido conocer un poco más al país y a continuación emito algunas reflexiones.
1. VIETNAM ESTÁ HACIENDO SU CHAMBA. En mi artículo del 15 de septiembre pasado detallé como en este país de 100 millones de habitantes casi no hay autos chinos (ni siquiera eléctricos), lo cual es un serio contraste con lo que sucede en México y considerando que está a miles de kilómetros, mientras que Vietnam y China comparten frontera. Hasta hace no muchos años Vietnam era un país cuya economía dependía de la agricultura pero, tal como sucedió con China en 1979, sus dirigentes comunistas iniciaron un proceso de modernización en los 90s adoptando el capitalismo controlado por el gobierno. Hoy en día la agricultura es un sector secundario mientras la manufactura, las tecnologías de la información y la industria de alta tecnología son los motores de la economía, la cual crece a un ritmo de 6% anual (México no llega ni al 1%) e incrementa los ingresos de sus habitantes. La generación de energía está en el centro de la política económica del gobierno. De hecho, “en febrero de 2020, el Politburó emitió la Resolución 55-NQ/TW, en la que se describe la estrategia nacional de desarrollo energético hasta 2030, con visión hasta 2045. La resolución establece que garantizar firmemente la seguridad energética nacional es la base y un prerrequisito importante para el desarrollo socioeconómico”. Y en eso están, incluyendo la energía limpia y permitiendo la inversión privada en el tema del petróleo y gas. Por otro lado, hay enormes conglomerados privados adoptando y adaptando lo más nuevo generado en el mundo y aquí es donde entra Vingroup.
2. EL CASO DE VINGROUP. Este conglomerado de empresas cuyo principal dueño es el billonario vietnamita Phạm Nhật Vượng (su fortuna es de 12 mil millones de dólares, según Forbes), tiene negocios en el sector tecnológico, desarrollo inmobiliario, infraestructura, automotriz, movilidad y energía limpia. Es como la sudcoreana Samsung, pero versión Vietnam. Sus ventas en 2024 se estiman en 7,500 millones de dólares. Uno de sus más nuevos negocios es la empresa XANH SM y cuyo significado es “movilidad verde e inteligente”. Fundada apenas en abril del 2023 XANH SM puso en funcionamiento en el país una red de 10 mil taxis y 100,000 motocicletas y ¡todos eléctricos! para competirle a GRAB, la UBER de Asia, con la diferencia de que XANH SM es dueña de toda la flota mientras que GRAB contrata a hombre-carro. Otro punto relevante es que todos los carros y motos eléctricas son marca Vinfast, propiedad de Vingroup y por lo tanto una marca local (aquí otra razón de porque los autos eléctricos chinos casi no tienen presencia en Vietnam). Es un negocio redondo donde ganan todos: gobierno, Vingroup, usuarios y medio ambiente. Casos de aceleramiento de industrias como el antes citado (movilidad) se dan en otros ámbitos de la economía, alentando la rápida evolución y crecimiento del país ¿imaginas a algún magnate mexicano apostando por revolucionar la movilidad en México? Ninguno, pues todos invierten en sectores tradicionales o viejos con la venía del gobierno federal. El mejor caso lo representa Carlos Slim y su reciente inversión en Pemex en condiciones y precios muy ventajosas para el hombre más rico de México. Lamentable.
3. CONCLUYENDO: VIETNAM TIENE UN FUTURO PROMETEDOR. Vietnam va que vuela para ser un país con desarrollo medio. Su PIB Per Cápita Nominal de US $5,100 ya pasó a Filipinas y a Indonesia. Tardará muy pocos años para pasar a Tailandia (US $7,700) y varios más para alcanzar a Malasia (US $13,100) y a México (US $14,100), con la diferencia que está creciendo más rápido que ellos y el futuro le pinta prometedor gracias a los aranceles de Trump, pues muchas empresas están migrando sus fábricas o desarrollando sus nuevos productos en Vietnam, como Apple. Obviamente tiene enormes retos por delante, como la movilidad en sus ciudades que es un caos y saturado de motocicletas (hay 70 millones en el país) y pocos metros y metrobuses. Sin embargo, sus autoridades saben la receta para seguir prosperando y la están aplicando. En México también se sabe la receta, pero el gobierno federal se resiste a aplicarla tal cual, por ejemplo, bloquea o retrasa la inversión en sectores clave para el progreso, como la energía o movilidad. Bien por Vietnam y más empresas en México (y Coahuila) tipo Vingroup que apuesten por revolucionar sectores económicos.
Threads, Bluesky y X: @jvillasanad
YouTube: @localeando-jvd
Web: www.localeando.com
Comentarios