Chihuahua y su consulta pública: razones para NO salir del Pacto Fiscal
Publicada el 29 de septiembre de 2025 en Más Información
LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila
En mi artículo
anterior escribí que del 17 de septiembre al 7 de octubre Chihuahua está realizando
una Consulta
Pública sobre el Pacto Fiscal. Las preguntas que se hacen a los
chihuahuenses son dos: 1. ¿Considera que es equitativo el Pacto Fiscal para el
Estado de Chihuahua? SÍ/NO; 2. ¿Considera que debe revisarse el Pacto Fiscal
(PF) en el Estado de Chihuahua? SÍ/NO.
Nótese que ninguna pregunta se refiere a “romper” o “salirse” del PF. Pues bien, dado que todos los involucrados en el tema (menos la federación) consideran que debe actualizarse, y además es algo que no sucederá en el corto-mediano plazo, yo daré un paso más allá y citaré en este artículo el porqué un estado NO debe salir del PF. En el siguiente artículo citaré las razones de porque SÍ debe salirse.
En seguida las razones para NO salirse del PF.
1. UNIDAD POLÍTICA. Desde un enfoque político, el Pacto Fiscal (PF) no se limita al tema de los impuestos y los ingresos fiscales del gobierno federal y de los estados; este documento también representa o alienta a la unidad política entre las partes que conforman al país.
2. CERTEZA A CIUDADANÍA E INVERSIONISTAS. El PF brinda certeza fiscal, administrativa, contable y financiera porque define para todo el país el pago que deben hacer los contribuyentes en los dos impuestos más importantes existentes (IVA e ISR), más otros que tienen también su alta relevancia (IEPS). En otras palabras, ciudadanía e inversionistas con presencia comercial en dos o más estados no andan lidiando con diferentes tasas impositivas.
3. LOS IMPUESTOS MÁS IMPORTANES BAJO UN SOLO ADMINISTRADOR. El que los impuestos más importantes (IVA, ISR) sean recolectados por un solo ente (gobierno federal), significa que los mismos procesos y reglas recaudatorias son aplicadas a nivel nacional, representando una mayor eficacia y eficiencia en su cobro. Se hacen además economías de escala y los aprendizajes recaudatorios (o buenas prácticas) son fácilmente transferibles de un estado o región a otro.
4. LOS ESTADOS NO ESTÁN A LA ALTURA. Para cobrar los impuestos es obligado el tener una capacidad recaudatoria sólida y una voluntad política total. La gran mayoría de los gobernadores y gobiernos estatales hoy en día simplemente no la tienen. Ejemplo de ello es su muy baja productividad cobrando los impuestos locales y perdonándoselos a aliados y grupos de interés. A ello debe sumarse la alta corrupción y opacidad persistente en la mayoría de los estados.
5. MUY ALTO EL RIESGO (¿DE GUATEMALA A GUATEPEOR?). Salirse del PF para los estados es como para el hijo(a) que se sale de la casa de los padres para emprender su propia vida; ahora tú eres responsable de todo. Para los estados significaría ello, menos hacerse cargo del Ejército y las Relaciones Exteriores (seguiría en manos federales). Claro, habría ayudas mutuas en casos de emergencias financieras o naturales, por ejemplo, dado que no se trata de una independencia. Salirse entonces del PF es un movimiento de alto riesgo y, otra vez, con la situación y capacidad actual de los estados, es casi una condena al fracaso. Quizá sólo tres o cuatro podrían “con el paquete”. Siendo así, mejor quedarse dentro del PF.
6. NO HAY EXIGENCIA POPULAR Y/O DE LA CLASE POLÍTICA LOCAL PARA SALIRSE. Actualmente, no hay evidencia contundente o clara indicando que los habitantes o la clase política local de algún estado, esté exigiendo salirse del PF (la hubo en Jalisco a finales del 2024). La razón es simple: 99.9% no sabe lo que es y tampoco les interesa. Siendo así el escenario, entonces no hay motivo para moverle al tema.
Obviamente hay más razones, pero considero a estas como las más importantes.
En el próximo artículo citaré las razones para SÍ salirse del Pacto Fiscal.
Threads, Bluesky y X: @jvillasanad
YouTube: @localeando-jvd
Web: www.localeando.com
Comentarios