Chihuahua y su consulta pública: razones para SÍ salir del Pacto Fiscal

 

Chihuahua y su consulta pública: razones para SÍ salir del Pacto Fiscal 

Publicada el 1 de octubre de 2025 en Más Información 

LOCALEANDO - Jaime Villasana Dávila

En mi artículo anterior escribí las razones por las cuales un estado mexicano NO debe salir del Pacto Fiscal (PF). En el artículo de hoy diré las razones por las cuales SÍ debe salirse. Esto a propósito de la Consulta Pública sobre el Pacto Fiscal que se lleva a cabo en Chihuahua del 17 de septiembre al 7 de octubre y sobre el cual escribí la semana pasada.

 

Ante un acuerdo o pacto que no conviene o que la contraparte no quiere actualizar, es mejor cancelarlo. Lo hacen las personas. Lo pueden hacer los estados mexicanos con el actual Pacto Fiscal. 

En seguida las razones para SÍ salirse del PF.

1. PACTO FISCAL NO SERÁ ACTUALIZADO EN EL CORTO-MEDIANO PLAZO. QUIZÁ NUNCA. A pesar de las sugerencias y exigencias expresadas por años por parte de expertos, analistas, académicos, políticos locales y hasta gobernadores, el PF no será reformado en el corto-mediano plazo. De hecho quizá nunca lo sea, salvo suceda una crisis que obligue a ello. La razón es simple: el gobierno federal cada año se queda sin dinero debido a la necesidad para financiar SUS programas sociales y al pago de los intereses de la deuda nacional, la cual crece como la espuma debido a los altos déficits presupuestales. Y como necesita dinero, requiere controlar las fuentes principales de ingresos, siendo el ISR e IVA. Esto conlleva a que los recursos a estados y municipios seguirán muy limitados, a pesar de que para 2026 habrá el incremento real más grande desde el 2019 a estados y municipios. Sin PF actualizado, estados y municipios seguirán con “camisa de fuerza” y recibiendo sobrantes del gobierno federal, una vez que este haya primero cubierto sus obligaciones. Siempre ha sido así, y siempre seguirá así.

2. LA 4T ES UN RÉGIMEN CENTRALISTA, ESTADOS Y MUNICIPIOS SEGUIRÁN PERDIENDO. Desde el primer día del régimen de la 4T en 2018 ha quedado demostrado en los dichos y en los hechos su perfil altamente centralista. AMLO desfondó y saqueó a estados y municipios con recortes presupuestarios ilegales y desaparición de partidas presupuestales destinadas para ellos. A muchos estados los obligó a ceder sus sistemas de salud y educación para hacerse también de tales recursos. Con Sheinbaum es lo mismo (más centralismo) e incluso reforzado con otras medidas que le dan más control al gobierno federal y no solo de recursos, sino de facultades. Los resultados ahí están; caídas brutales en cobertura de salud y calidad educativa, por citar dos casos, pagando la ciudadanía de los estados. Los gobernadores tienen que ir prácticamente a mendigar a la federación y que no se les ocurra rebelarse, porque perderían los contados proyectos federales que se realizan en sus territorios. Aún ganando la oposición en el 2030, el centralismo seguirá debido a las muy precarias finanzas federales. Habrá centralismo fiscal por necesidad.

3. CON EL ACTUAL PACTO FISCAL TODOS PIERDEN Y PERDERÁN MÁS. El PF tuvo sus años de gloria cuando había otras condiciones estructurales y económicas, pero han quedado muy atrás. Hoy es tan caduco que hace perder a todos los estados y municipios. De hecho también pierde el gobierno federal, pero no lo alcanza a ver debido a sus urgencias presupuestales. Los estados más pobres se hacen más pobres (lo dicen las cifras) porque los incentivos perversos del PF les hacen continuar con prácticas clientelares, corporativistas, opacidad y corrupción. No pueden romper con ese círculo vicioso porque no hay razón para ello; los políticos locales de tales estados siguen ganando y el gobierno federal rescatándolos de sus crisis, muchas autoinfligidas. Los estados más desarrollados no reciben los recursos que les corresponde por justicia para seguir alentando su progreso, cubrir mejor sus necesidades y seguir jalando al país. Arrastran una cadena muy pesada. El gobierno federal pierde dado que no hay más crecimiento económico y social y eso se traduce en el cobro de menos impuestos y mayores transferencias a programas sociales debido al escaso crecimiento económico. Es un círculo vicioso fiscal que hace y hará que el país siga perdiendo oportunidades de todo tipo. A ello súmale la ideología trasnochada del régimen de la 4T para no liberalizar el ramo de la energía, por citar un rubro económico.  Ahí está el último gran apagón de la Península de Yucatán y muchos más que se dan casi todos los días en todo el país. Y dado el centralismo fiscal y facultativo, Yucatán no puede hacer nada (o casi nada) para disminuir sus apagones. Está a merced del gobierno federal, quien controla el suministro eléctrico.

4. SALIRSE DEL PACTO FISCAL NO ES TRAICIONAR A MÉXICO: QUIEN SE SALGA CONTROLARÁ SUS PROPIOS RECURSOS FISCALES SIN OLVIDAR SUS OBLIGACIONES. Muchos analistas, académicos, especialistas, servidores públicos y políticos afirman que salirse del PF es traicionar a México. Es querer romper el Pacto Federal y no ayudar a los estados que menos tienen. Pues bien, ese pensamiento es un error y nos está hundiendo cada vez más. Salirse del PF no significa dejar de contribuir al desarrollo del país y de los estados menos favorecidos. Al contrario. El estado que se salga seguirá aportando la parte que le toca para pagar al Ejército, al servicio exterior mexicano y a otras dependencias federales, así como contribuir a la bolsa solidaria para el desarrollo de los estados más pobres. Siendo así, aquel estado que decida plantearse la posibilidad de salirse del PF no debe sentirse culpable. Simplemente está ejerciendo un derecho plasmado en la Ley de Coordinación Fiscal. Una vez fuera del PF, podrá aplicar estrategias de crecimiento y desarrollo más apropiadas a su entorno y controlar sus propios recursos fiscales, lo cual ciertamente requiere tener capacidades institucionales muy sólidas y estar a la altura del reto. Se trata de que la economía local crezca, significando más cobro de impuestos y más contribución a la bolsa nacional.  

5. 200 AÑOS DE MEDIOCRIDAD Y CONTANDO. México lleva poco más de 200 años de vida independiente y jamás, nunca, ha logrado un nivel alto de desarrollo como alguna vez lo tuvo Argentina (lo perdieron por corrupción, populismo, negligencias y otras causas) o que ahora tiene España o Corea del Sur. Debemos aceptar que, con la “receta actual”, hemos fracasado como país para alcanzar el tan anhelado nivel de desarrollo y no se ve por donde vaya a mejorar el asunto. Ahí están los grandes casos de corrupción e impunidad acontecidos en todos los regímenes hasta ahora habidos (incluyendo a la 4T) y que nunca se han castigado y que el actual régimen tampoco castigará. Esta actitud seguirá manteniendo a México y a sus estados en la mediocridad. Claro, algunos más que otros. Dejar las cosas como están es condenarse a la mediocridad eterna. Más cuando el discurso y actuar político se basa en un nacionalismo trasnochado que no da de comer y menos dará mejor salud y educación a tu familia. Es hora de que los estados (aquellos hartos de la situación actual) se liberen de las amarras que el país les ha impuesto para precisamente crecer más y jalar al país hacia adelante. El desarrollo no es para los conformistas y temerosos y sí, requiere de sacrificios, pero los resultados valen la pena. Pregúntales a los habitantes de los países nórdicos o a Singapur, por ejemplo, cuya población y territorio es más pequeño o igual que varios de los estados de México (¡Y no tienen a EE.UU. al lado!), pero cuyo estado de bienestar es envidiable. El primer paso para lograrlo es salirse del Pacto Fiscal.   

APUNTE FINAL. Un amplio reconocimiento a los promotores de la consulta pública sobre el Pacto Fiscal en Chihuahua. Se requiere mucha convicción, valentía y perseverancia para llevar a cabo una iniciativa de este tipo. Sea cual sea el resultado de la consulta pública, Chihuahua ya ganó. Y si eres chihuahuense no dejes de ir a votar. Tu voto dejará huella y mejor aún, indica que no estás conforme con lo que actualmente tienes tú, tu familia, tu estado y tu país.   

Threads, Bluesky y X: @jvillasanad

YouTube: @localeando-jvd

Web: www.localeando.com 

Comentarios